Traductor

29 April 2010

La Comunidad Científica ultima 80 nuevas vacunas y casi la mitad serán para prevenir enfermedades graves


Actualmente se ultima el desarrollo de 80 nuevas vacunas, de las cuales unas 30 son candidatas a prevenir enfermedades graves, como el dengue, el paludismo y la malaria, frente a las cuales no existen vacunas autorizadas. Así lo ha afirmado el profesor José Mª Martín Moreno, senior estrategic adviser de la Oficina Regional Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que hoy participa en la Jornada Científica Las Vacunas, un bien común en continua evolución organizada por la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) y que ha contado con la participación de especialistas nacionales e internacionales de primera fila.
Esta sesión se enmarca en la Semana Europea de Inmunización (24 de abril-1 de mayo), que desde hace cinco años promueve la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de concienciar a la población sobre los beneficios asociados a la vacunación para prevenir enfermedades y proteger la vida. En esta ocasión, la Semana hace especial hincapié en la importancia de erradicar el sarampión y la rubéola. "Con este encuentro, dirigido a profesionales sanitarios, queremos analizar el valor estratégico de la inmunización para la salud pública y los principales retos que en materia de prevención deben afrontarse en el siglo XXI. Las vacunas son, sin duda, uno de los logros esenciales de la humanidad de los últimos siglos y prueba de ello es que, 200 años después de la primera inoculación, evitan cada año cerca de seis millones de muertes en todo el mundo. Además, allí donde se han implantado programas de inmunización se han reducido en más de un 95% las enfermedades evitables", ha asegurado el presidente de la RANM, el profesor Manuel Díaz-Rubio.


--Nuevas vacunas en el 2012
En 2012 podrían estar disponibles diferentes productos vacunales que actualmente están en fase de producción. Es el caso del preparado RTS-S/AS01 contra el paludismo y la malaria. Según el profesor Martín Moreno, si los resultados de los ensayos clínicos en fase III cumplen las expectativas, el preparado podría ser una realidad en dos años. "Estaríamos así ante la primera vacuna contra un parásito infectivo para el ser humano, un agente no bacteriano ni viral". También están en desarrollo algunas vacunas contra el dengue, que es otra enfermedad cuyo control es fundamental en términos de salud pública y que se transmite a través de los mosquitos. Actualmente no se dispone de un tratamiento específico para la fiebre del dengue, una enfermedad similar a la gripe que puede llegar a ser grave, incluyendo la fiebre hemorrágica del dengue. "En niños se están evaluando dos preparados, uno de ellos en un estudio a gran escala. El preparado que se consiga debería ser eficaz frente a los cuatro tipos de virus del dengue que existen", asegura este especialista, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia.


--Programas de Inmunización
En los últimos diez años, además de las vacunas contra difteria, tétanos, tos ferina, sarampión, polio, y tuberculosis que son administradas a los niños, se han incluido en los programas de inmunización también nuevos preparados contra la hepatitis B, Haemophilus influenzae tipo b (Hib), la parotiditis, la enfermedad neumocócica, el rotavirus y la rubéola. En algunos países se han incorporado asimismo la de la fiebre amarilla y la encefalitis japonesa.
Como indica el profesor Martín Moreno, la disponibilidad de estas nuevas vacunas contra la enfermedad neumocócica y el rotavirus se espera que tengan un impacto inmediato en los esfuerzos que se están haciendo a nivel mundial para reducir la mortalidad infantil y prevenir estas enfermedades. "La vacunación constituye una oportunidad para promover activamente la prevención y el tratamiento de la neumonía y la diarrea. Problemas que conjuntamente producen más de un tercio de todos los fallecimientos infantiles en menores de cinco años de edad".
Actualmente, se está vacunando a más población infantil que en toda la historia: más de 100 millones de niños al año. Esto repercute progresivamente en que cada vez más adolescentes y adultos estan protegidos frente a enfermedades como la gripe, la meningitis y algunos cánceres. "Por primera vez en la historia, el número de niños que muere cada año está por debajo de los diez millones. Es un avance que cabe achacar a un mejor acceso a los programas de vacunación, a la provisión integral de servicios sanitarios y a las mejoras en la nutrición, higiene y disponibilidad de agua potable. En definitiva, la inmunización evita la muerte de aproximadamente 2,5 millones de niños al año. No obstante, aún cerca de un 20% de los recién nacidos no recibe todas las vacunaciones recomendadas durante el primer año de vida", advierte el profesor Martín Moreno.


-Contra el sida y el cáncer
El primer ensayo que se llevó a cabo con vistas a desarrollar una vacuna frente al VIH/SUIDA data de 1987. Desde entonces, más de 30 preparados han sido evaluadas en más de 80 ensayos clínicos de fases I y II, en los que han participado más de 10.000 personas sanas. En paralelo, se están explorando múltiples conceptos relacionados con la inmunización, como son las vacunas vivas atenuadas, las vacunas de subunidades y las vacunas vivas recombinadas, etc. "El desarrollo de una vacuna segura, efectiva y asequible sigue siendo un importante reto científico y un desafío de salud pública", asegura el profesor Martín Moreno.
El cáncer cervical tiene una incidencia anual de 500.000 nuevos casos, y una tasa de mortalidad de más de 260.000 fallecimientos. Se trata de un problema que afecta sobre todo a los países en vías de desarrollo, en los que no existen programas de detección temprana, a través del cribado cervical, ni tratamientos. La OMS reconoce la importancia del cáncer de cérvix y otras enfermedades relacionadas con la infección por el Virus del Papiloma Humano como problemas de salud a nivel mundial y recomienda la vacunación rutinaria frente a este virus en los programas nacionales de vacunación.


-Coste-efectividad de las vacunas
Los estudios de coste-efectividad comparan el coste y los beneficios (los resultados) de la vacunación. Estos análisis determinan si la inversión en una nueva vacuna se va a traducir en mayores o menores resultados sobre la salud en comparación con el gasto en otro tipo de preparados o en un programa de salud pública. "Esto facilita la labor de los agentes responsables de tomar decisiones para que asignen de manera eficiente los recursos limitados. Desde la OMS se recomienda llevar a cabo evaluaciones de coste-efectividad para decidir la idoneidad de introducir las vacunas del rotavirus y el VPH en cada contexto, teniendo en cuenta el coste relativamente elevado que conllevan, ya que se trata de enfermedades para las cuales existen métodos alternativos o complementarios de prevención y control", comenta el profesor Martín Moreno.


--Diferencias en Europa
El profesor Pier Luigi Lopalco, jefe de Sección de Enfermedades Prevenibles del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), participa en la jornada de la RANM analizando el valor estratégico de la inmunización en salud pública. Este experto advierte que existen diferencias importantes en los programas de vacunación de los países europeos. "Es un hecho que responde más a una tradición histórica que a una evidencia científica. Hay importantes diferencias en cada uno de estos países en cuanto a presupuesto y posibilidades de invertir dinero en estrategias de salud pública. Europa no tiene una legislación estricta en este sentido, pero desde el ECDC estamos trabajando en esta línea con el objeto de reducir las desigualdades y mejorar la eficacia de los programas de vacunación en Europa".
Para este experto, aunque la vacunación no es la panacea, sí debe ser considerada una importante herramienta de Salud Pública y su éxito es evidente para todo el mundo. "Paradójicamente hoy en día la población está más preocupada por la seguridad de las vacunas que por los riesgos asociados a las enfermedades infecciosas. Por ejemplo, es muy llamativo el hecho de que todavía en Europa las madres jóvenes desconozcan qué es la poliomelitis y el valor de contar con una vacuna".


-Falta de información
Actualmente sigue existiendo una falta de información y concienciación relacionada con la inmunización, tanto dirigida a la población general como a los profesionales sanitarios. "Estamos ante un problema que es responsabilidad de las autoridades de salud pública y que ya empieza en la ausencia de formación que existe sobre este área en las propias facultades de Medicina. En este contexto, las autoridades deberían fomentar y mejorar su capacidad de generar información objetiva y basada en la evidencia científica acerca de la vacunación", ha asegurado el doctor Lopalco.
El doctor Lopalco admite que la vacunación es un tema complejo, que genera controversias entre los propios profesionales sanitarios. "En muchos casos no se habla desde el ámbito científico sino religioso. Es imprescindible que contemos con más información objetiva y contrastada científicamente. Con este objetivo, desde el ECDC se facilita toda la documentación posible a los responsables de tomar decisiones en relación a la vacuna del neumococo, a la vacuna del VPH, la gripe, etc., y compartimos esos datos entre todos los estados miembros. Un ejemplo de esto es la Red VENICE que se ha creado con este fin".
**de izquierda a derecha, profesor José Mª Martín Moreno, senior estrategic adviser de la Oficina Regional Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS); profesor Manuel Díaz -Rubio, presidente de la RANM; y Pier Luigi Lopalco, jefe de Sección de Enfermedades Prevenibles del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC)

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud