- Entre otros beneficios, se ha observado que puede reducir la fatiga asociada a la enfermedad y sus tratamientos, mejorar la capacidad cardiorrespiratoria, favorecer la recuperación funcional, disminuir los efectos secundarios de la terapia y reforzar la percepción global de salud y bienestar
- La SEHH ha constituido recientemente una comisión de trabajo de “Actividad física y enfermedades de la sangre”, que tiene como primer objetivo realizar un análisis exhaustivo de la situación actual de los programas de ejercicio físico que se están implementando en los servicios de Hematología de España
- Entre las iniciativas ya en marcha, destaca el programa enforMMa, una propuesta innovadora que, con el respaldo de un grupo multidisciplinar de profesionales sanitarios, promueve la práctica de ejercicio físico seguro y adaptado a las capacidades de cada paciente con mieloma múltiple
- En el marco de la iniciativa “Mujer, Deporte y Cáncer”, la SEHH ha firmado un protocolo con el Consejo Superior de Deportes, como muestra del trabajo que se está haciendo desde la SEHH, que reafirma su compromiso con la promoción de la actividad física como un recurso terapéutico complementario y seguro
La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) se une a la conmemoración del Día Mundial del Deporte, que se celebra cada 6 de abril, con el objetivo de recordar a la población la importancia del ejercicio físico como herramienta clave para el bienestar general y la prevención de enfermedades. Esta jornada constituye una oportunidad única de sensibilización sobre los múltiples beneficios que conlleva la práctica regular de actividad física, no solo en la población sana, sino también en personas que conviven con enfermedades hematológicas, como los cánceres de la sangre, las trombosis o las anemias.
Diversos estudios han comenzado a demostrar que el ejercicio físico adaptado, supervisado y seguro tiene un impacto positivo en la evolución clínica y la calidad de vida de estos pacientes. Entre otros beneficios, se ha observado que puede reducir la fatiga asociada a la enfermedad y sus tratamientos, mejorar la capacidad cardiorrespiratoria, favorecer la recuperación funcional, disminuir los efectos secundarios de la terapia y reforzar la percepción global de salud y bienestar.
Consciente de la importancia de esta área, la SEHH ha constituido recientemente una comisión de trabajo específica bajo el nombre “Actividad física y enfermedades de la sangre”. Esta comisión tiene como primer objetivo realizar un análisis exhaustivo de la situación actual de los programas de ejercicio físico que se están implementando en los servicios de Hematología de los hospitales españoles. Con los resultados obtenidos, la SEHH impulsará diversas líneas estratégicas, entre las que se encuentran el diseño de recomendaciones específicas, el desarrollo de proyectos formativos para profesionales y pacientes, y la convocatoria de ayudas a la investigación centradas en el impacto del ejercicio en las distintas enfermedades hematológicas.
Programa pionero: enforMMa
Entre las iniciativas ya en marcha, destaca el programa enforMMa, uno de los proyectos más emblemáticos de la SEHH. Se trata de una propuesta innovadora que, con el respaldo de un grupo multidisciplinar de profesionales sanitarios, promueve la práctica de ejercicio físico seguro y adaptado a las capacidades de cada paciente. Aunque está especialmente diseñado para personas con mieloma múltiple, un tipo de cáncer hematológico, sus principios son extrapolables a otros cánceres sanguíneos. Este programa busca reducir la fatiga, mejorar la condición física y aumentar la adherencia al tratamiento y la calidad de vida de los pacientes.
Asimismo, la SEHH colabora activamente en la iniciativa “Mujer, Deporte y Cáncer”, que tiene como finalidad visibilizar el papel del ejercicio físico en la prevención, tratamiento y recuperación de mujeres diagnosticadas de cáncer, incluyendo aquellas que padecen tumores hematológicos. Esta iniciativa pone de relieve la importancia de adaptar la actividad física a las características individuales de cada paciente y de incorporar el ejercicio como un componente esencial del abordaje integral del cáncer. En el marco de esta iniciativa, la SEHH ha firmado un protocolo con el Consejo Superior de Deportes, como muestra del trabajo que se está haciendo desde la SEHH, que reafirma su compromiso con la promoción de la actividad física como un recurso terapéutico complementario y seguro, con el convencimiento de que el deporte contribuye a mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes hematológicos.