Traductor

03 April 2025

Ejercicio físico adaptado: una herramienta esencial en cánceres sanguíneos, trombosis y anemias

  

  • Entre otros beneficios, se ha observado que puede reducir la fatiga asociada a la enfermedad y sus tratamientos, mejorar la capacidad cardiorrespiratoria, favorecer la recuperación funcional, disminuir los efectos secundarios de la terapia y reforzar la percepción global de salud y bienestar 
  • La SEHH ha constituido recientemente una comisión de trabajo de “Actividad física y enfermedades de la sangre”, que tiene como primer objetivo realizar un análisis exhaustivo de la situación actual de los programas de ejercicio físico que se están implementando en los servicios de Hematología de España 
  • Entre las iniciativas ya en marcha, destaca el programa enforMMa, una propuesta innovadora que, con el respaldo de un grupo multidisciplinar de profesionales sanitarios, promueve la práctica de ejercicio físico seguro y adaptado a las capacidades de cada paciente con mieloma múltiple 
  • En el marco de la iniciativa “Mujer, Deporte y Cáncer”, la SEHH ha firmado un protocolo con el Consejo Superior de Deportes, como muestra del trabajo que se está haciendo desde la SEHH, que reafirma su compromiso con la promoción de la actividad física como un recurso terapéutico complementario y seguro

La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) se une a la conmemoración del Día Mundial del Deporte, que se celebra cada 6 de abril, con el objetivo de recordar a la población la importancia del ejercicio físico como herramienta clave para el bienestar general y la prevención de enfermedades. Esta jornada constituye una oportunidad única de sensibilización sobre los múltiples beneficios que conlleva la práctica regular de actividad física, no solo en la población sana, sino también en personas que conviven con enfermedades hematológicas, como los cánceres de la sangre, las trombosis o las anemias.
 
Diversos estudios han comenzado a demostrar que el ejercicio físico adaptado, supervisado y seguro tiene un impacto positivo en la evolución clínica y la calidad de vida de estos pacientes. Entre otros beneficios, se ha observado que puede reducir la fatiga asociada a la enfermedad y sus tratamientos, mejorar la capacidad cardiorrespiratoria, favorecer la recuperación funcional, disminuir los efectos secundarios de la terapia y reforzar la percepción global de salud y bienestar.
 
Consciente de la importancia de esta área, la SEHH ha constituido recientemente una comisión de trabajo específica bajo el nombre “Actividad física y enfermedades de la sangre”. Esta comisión tiene como primer objetivo realizar un análisis exhaustivo de la situación actual de los programas de ejercicio físico que se están implementando en los servicios de Hematología de los hospitales españoles. Con los resultados obtenidos, la SEHH impulsará diversas líneas estratégicas, entre las que se encuentran el diseño de recomendaciones específicas, el desarrollo de proyectos formativos para profesionales y pacientes, y la convocatoria de ayudas a la investigación centradas en el impacto del ejercicio en las distintas enfermedades hematológicas.
 
Programa pionero: enforMMa
Entre las iniciativas ya en marcha, destaca el programa enforMMa, uno de los proyectos más emblemáticos de la SEHH. Se trata de una propuesta innovadora que, con el respaldo de un grupo multidisciplinar de profesionales sanitarios, promueve la práctica de ejercicio físico seguro y adaptado a las capacidades de cada paciente. Aunque está especialmente diseñado para personas con mieloma múltiple, un tipo de cáncer hematológico, sus principios son extrapolables a otros cánceres sanguíneos. Este programa busca reducir la fatiga, mejorar la condición física y aumentar la adherencia al tratamiento y la calidad de vida de los pacientes.
 
Asimismo, la SEHH colabora activamente en la iniciativa “Mujer, Deporte y Cáncer”, que tiene como finalidad visibilizar el papel del ejercicio físico en la prevención, tratamiento y recuperación de mujeres diagnosticadas de cáncer, incluyendo aquellas que padecen tumores hematológicos. Esta iniciativa pone de relieve la importancia de adaptar la actividad física a las características individuales de cada paciente y de incorporar el ejercicio como un componente esencial del abordaje integral del cáncer. En el marco de esta iniciativa, la SEHH ha firmado un protocolo con el Consejo Superior de Deportes, como muestra del trabajo que se está haciendo desde la SEHH, que reafirma su compromiso con la promoción de la actividad física como un recurso terapéutico complementario y seguro, con el convencimiento de que el deporte contribuye a mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes hematológicos.

El Grupo Español de Tumores de Cabeza y Cuello impulsa la investigación internacional, con la firma de un acuerdo con el grupo francés Gortec

                          



A Coruña acoge mañana y el viernes el XI Congreso del Grupo Español de Tumores de Cabeza y Cuello (TTCC). La reunión científica, que se celebrará en Palexco, abordará los aspectos más destacados en este tipo de cánceres, como las líneas de investigación más prometedoras, los nuevos retos asistenciales, cómo deben tratar los equipos multidisciplinares a los pacientes o las nuevas perspectivas en fármacos.

Como prolegómeno al congreso, hoy se celebrará en el CHUAC una sesión conjunta junto al grupo francés GORTEC de investigación de cáncer de cabeza y cuello, con la firma de un acuerdo de colaboración.

“Queremos expresar nuestro agradecimiento tanto al Complexo Hospitalario Universitario A Coruña como al Instituto de Investigación Biomédica A Coruña. Hemos contado con su absoluta colaboración desde el primer momento. Un objetivo fundamental para el grupo TTCC la participación en proyectos de investigación de hospitales de alta capacidad como CHUAC-INIBIC. Nuestra presencia aquí busca añadir nodos como el CHUAC para fortalecer las redes de colaboración transnacionales y hemos encontrado es una respuesta muy positiva a todos los niveles. Esperamos que este evento sea un eslabón más de una cadena de colaboración mutuamente provechosa en el futuro”, ha destacado el Dr. Alberto Carral, oncólogo médico del CHUAC y miembro de la Junta directiva de TTCC.

El Dr. Ricard Mesía es presidente de TTCC y de la Fundación Española de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello (FETTCC). Como ha subrayado, la colaboración entre ambos grupos cooperativos “supone que iremos juntos en los grandes ensayos clínicos en una patología que no deja de ser minoritaria, incrementando el número de centros capacitados para poder participar en los mismos. Por un lado incrementamos el número de investigadores que podrán presentar sus ideas en investigación para que pueda ser valorada su financiación. Y, por otro, incrementamos el número de pacientes que pueden ser reclutados para un ensayo clínico, con lo que pretendemos finalizar los ensayos clínicos de forma más rápida, para poder disponer antes de los resultados y reducir los costes en investigación”.

Otro aspecto clave que ha señalado el Dr. Mesía es que la unión entre los dos grupos consolidados “pretende, además, atraer a otros países del centro y sur de Europa para que formen sus grupos nacionales y se integren en este convenio de colaboración. Al final, la idea es concentrar conocimiento y oportunidades de investigación.”

La Dra. Ana Medina es oncóloga médica del Centro Oncológico de Galicia y miembro del comité científico del XI Congreso TTCC. Entre los diferentes aspectos que se abordarán, ha indicado que la reunión científica contará con una mesa para pacientes centrada en los retos de inserción laboral y social de las personas con cáncer de cabeza y cuello. “Especialistas como inspectores médicos, asistentes sociales, psicólogos y médicos de familia, junto a pacientes y con la colaboración de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), analizarán necesidades y recursos disponibles para mejorar su integración en la sociedad y el ámbito laboral”, ha enumerado.

Información de calidad para pacientes

En el congreso se presentará también CyC APP, una herramienta educativa, audiovisual y accesible, que tiene como objetivo principal proporcionar soporte informativo a los pacientes con cáncer de cabeza y cuello y sus familiares y cuidadores. Ha sido desarrollada por el Dr. Marc Oliva, oncólogo médico de ICO Hospitalet, que ha explicado que la app “pretende mejorar su conocimiento de la enfermedad y su tratamiento, facilitando así el recorrido a lo largo de la misma, desde el diagnóstico hasta el seguimiento”.

CyC APP es un proyecto sin ánimo de lucro iniciado en el 2022. Su contenido ha sido desarrollado y validado por profesionales de todas las disciplinas involucradas en el manejo del cáncer de cabeza y cuello de todo el territorio nacional, bajo el aval de la Fundación Española de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello (FETTCC), con el soporte de la AECC y asociaciones de pacientes.

Su realización ha sido posible gracias a donaciones de pacientes y la colaboración de empresas privadas. Desde su pre-lanzamiento en diciembre de 2024 durante el II Congreso de la FETTCC, la CyC APP ha sido testada por especialistas y por pacientes, permitiendo incorporar mejoras en este tiempo.

“La acogida de esta herramienta por parte de los usuarios ha sido muy positiva. Actualmente se encuentra disponible en Google PlayStore, Apple APP Store y en formato web-app. Desde la FETTCC, esperamos que sea útil y pueda seguir creciendo, al igual que lo hace la ciencia y el conocimiento, con nuevo contenido y nuevas prestaciones”, ha añadido el Dr. Oliva

"Creemos que CyC APP supone una herramienta novedosa y útil no sólo para que nuestros pacientes accedan a contenido fiable y riguroso de forma sencilla, sino también para que comprueben la existencia de un auténtico equipo multidisciplinar de profesionales que se coordinan para procurarles la mejor atención sanitaria posible a todos los niveles", ha concluido el Dr. Alexander Sistiaga, otorrinolaringólogo del Hospital de Donosti y miembro del equipo coordinador de la CyC App.

Qué son los cánceres de cabeza y cuello

El concepto agrupa a los tumores malignos localizados en los senos paranasales, la nasofaringe, la orofaringe, la hipofaringe, la laringe, la cavidad oral, la lengua y las glándula salivares. No se incluyen los tumores en la piel y en el cerebro. El séptimo más diagnosticado en España, con unos 12.500 casos anuales según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica.

 

Las enfermeras comunitarias utilizarán la Inteligencia Artificial para comunicarse mejor con los pacientes

 La Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y  Comunitaria (FAECAP) y el Instituto #SaludsinBulos colaborarán para impulsar la humanización de la comunicación clínica con la ayuda de la Inteligencia Artificial (IA) en una campaña llamada Mírame a los Ojos. Entre los objetivos de la campaña se encuentran la concienciación y la formación a profesionales sanitarios y pacientes sobre las posibilidades de la IA para mejorar la comunicación clínica eficaz. Mirar a los ojos es el principal factor de confianza que tienen los pacientes con respecto a los profesionales sanitarios, señalado por el 38% de ellos, seguido de que les escuchen (31%) y que les hagan preguntas (25%), según una encuesta del Instituto #SaludsinBulos.


Más de 700 enfermeras participan en el XIII Congreso Nacional de Enfermería Familiar y Comunitaria que se celebra en Burgos. En diversos talleres sobre IA impartidos por el Instituto #SaludsinBulos, las enfermeras han aprendido a entrenar asistentes conversacionales en salud (chatbots) y a utilizar sistemas de transcripción de entrevistas clínicas que no requieren que el profesional sanitario tenga que teclear y que, adicionalmente facilitan una posible evaluación y plan terapéutico. Uno de estos sistemas, desarrollado por la startup Llamalítica, estará disponible para las enfermeras comunitarias de manera gratuita durante un mes.


Diversas investigaciones presentadas en el congreso de enfermería han demostrado que, aunque los pacientes prefieren que sea un humano el que les facilite información, si el chatbot es más empático que el profesional sanitario acaba prefiriendo la máquina. Las tecnologías de procesamiento del lenguaje natural (PNL) permiten a los sistemas de IA comprender las consultas de los pacientes y responder de manera adecuada, garantizando que la comunicación sea precisa y empática. Sin embargo, “no se trata de que la máquina sustituya al profesional sanitario, sino que lo complemente, que lo entrene en habilidades de comunicación; que recoja más información, verbal y no verbal del paciente; y que, bajo la supervisión de profesionales sanitarios, pueda atenderlo 24 horas, en un lenguaje comprensible y empático”, explica Carlos Mateos, coordinador del Instituto #SaludsinBulos y director de la agencia COM Salud.


Además de la comunicación verbal, empresas e investigadores, tanto en España como en otros países, están desarrollando sistemas avanzados de IA para reconocer y responder a los estados emocionales de los pacientes, como se ha mostrado en el congreso. “Al incorporar la inteligencia emocional, estas herramientas pueden adaptar sus respuestas en función de los sentimientos del paciente, lo que lleva a interacciones más compasivas y de apoyo. Ya hay sistemas de teleconsulta que, a través de una webcam, pueden reconocer microgestos faciales asociados a las emociones y la comprensión”, añade Carlos Mateos.


Una revisión de estudios publicada en Digital Health del pasado mes de marzo señala cómo la empatía de las enfermeras con los pacientes en telemedicina con el apoyo de la IA logra una mayor satisfacción y confianza del paciente, mejor adherencia al tratamiento y bienestar del personal de enfermería. Por su parte, investigadores de la Universidad de California han publicado en JMIR Research Protocols un modelo de entrenamiento de robots de compañía que analizan patrones de agitación en personas con demencia para una comunicación más empática.


Las escuelas de enfermería usan la IA para entrenar en empatía


La IA se está utilizando en escuelas de enfermería de diferentes partes del mundo para entrenar a las futuras enfermeras en actitudes empáticas. Un estudio publicado en Nursing Reports demostró que los estudiantes de enfermería adoptaban actitudes más empáticas hacia las personas mayores con simulaciones de consulta basadas en IA.


“La enfermería comunitaria no puede quedar fuera de la Inteligencia Artificial. Debe incorporarse en los planes formativos de las futuras enfermeras y estar dentro de la formación continuada porque permite evaluaciones y planes de actuación más completos, potenciar la investigación, y comunicarnos mejor con los pacientes. Por ese motivo nos sumamos a la campaña Mírame a los Ojos”, comenta Esther Nieto, presidenta de FAECAP. Esta federación de asociaciones de enfermería comunitaria, con 5.000 miembros, ha participado en los consensos sobre el uso ético de la IA en Salud y en el primer consenso sobre chatbots en salud, impulsados por el Instituto #SaludsinBulos.


El Instituto #SaludsinBulos es una iniciativa sin ánimo de lucro dedicada a combatir la desinformación en salud, impulsada por la agencia COM Salud. Una de sus líneas de actuación es la mejora de la comunicación clínica, que es uno de los factores que más influyen en que los pacientes caigan en la desinformación y las pseudoterapias.


 

GEICAM REÚNE A MÁS DE 100 PACIENTES PARA DEBATIR EL ABORDAJE DEL CÁNCER DE MAMA, MÁS ALLÁ DE LOS TRATAMIENTOS

 

 

        Aspectos como el impacto emocional y psicológico de esta enfermedad, la salud sexual y los hábitos de vida saludable centran parte de la estrategia al ser clave en el proceso oncológico.

        Nuevas terapias en el ámbito de la psico-oncología permiten a los pacientes encontrar sentido en su proceso, lo que contribuye a mejorar su bienestar emocional.

        GEICAM investiga el efecto del ejercicio físico en pacientes con cáncer de mama con estudios como el Proyecto GYMNOS, cuyo objetivo es obtener información sobre el nivel de actividad física que realizan los pacientes con cáncer de mama, así como sobre sus preferencias en cuanto a los programas de ejercicio físico.


  El enfoque de la Oncología se ha centrado históricamente en alargar la supervivencia de las personas con cáncer de mama mediante los tratamientos disponibles; sin embargo, cada vez cobra mayor importancia abordar el bienestar integral del paciente, que incluye la parte física y emocional, y la promoción de hábitos de vida saludable. Así lo han trasladado las especialistas reunidas en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón en la Jornada de Pacientes con Cáncer de Mama celebrada en el marco del 16º Simposio Internacional del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama, que tiene lugar en Madrid del 26 al 28 de marzo.

Entre los objetivos que han cobrado importancia se encuentra la detección y gestión del malestar, que no siempre tiene que ver con los efectos directos de la enfermedad, sino con el impacto emocional, social y físico que puede afectar a los pacientes. “El malestar puede afectar la forma de pensar, sentir o actuar del paciente, dificultando no solo el manejo de la enfermedad, sino también su tratamiento y calidad de vida”, señala Marta Santisteban, coordinadora de la Jornada, miembro de la Junta Directiva de GEICAM y responsable del Área de Cáncer de Mama de la Clínica Universidad de Navarra. “Utilizamos una escala para la detección precoz del malestar, con el fin de poder manejarlo cuanto antes y resolverlo, en la que se tienen en cuenta las inquietudes físicas, emocionales, sociales, etc.”, añade.


Foto de familia simposio de pacientes.jpg

Foto de familia. De izq a dcha, Begoña Arbulo, Hospital Universitario Gregorio Marañón; Marta Santisteban, Clínica Universidad de Navarra; María Alonso, Coordinadora del Programa de Ejercicio Físico de GEICAM; María Fernández, Hospital Universitario Ramón y Cajal; Mercedes Herrero, HM Hospitales; Paula Jiménez, Hospital Universitario de Asturias; Noelia Martínez, Hospital Universitario Ramón y Cajal.


Avances en psico-oncología: nuevas terapias para mejorar la calidad de vida

El impacto psicológico y emocional del cáncer de mama es cada vez más atendido por la psico-oncología, que se ha ido adaptando para incluir nuevas terapias y técnicas de apoyo. “Desde la Unidad de Psicología Clínica del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón, estructuramos diferentes intervenciones, atendiendo a los pacientes según el momento de su enfermedad, circunstancias, contexto y recursos de cada persona. Las intervenciones pueden ser grupales y/o individuales, valorando la mejor indicación para cada persona o grupo familiar. Es importante acompañar a los pacientes, darles confianza y que puedan compartir lo que sienten porque todas las emociones ayudan en cualquier momento de la enfermedad” indica Begoña Arbulo, psicooncóloga en el centro sanitario.


Cáncer y salud sexual

El tratamiento del cáncer de mama también puede tener un impacto importante en la esfera sexual de las pacientes. De hecho, los cambios que afectan a la sexualidad, como la disminución del deseo sexual o la sequedad o atrofia vaginal, son frecuentemente poco abordados, tanto por los profesionales como por las propias pacientes.

Sin embargo, se están explorando diferentes enfoques para abordar estos efectos, según declara María Fernández, coordinadora de la Jornada, miembro de la Junta Directiva de GEICAM y oncóloga de la Sección de Mama y Tumores Ginecológicos en Hospital Ramón y Cajal, en Madrid. “Cada vez es mayor el interés y la preocupación en este aspecto, por lo que se están probando diferentes tratamientos médicos. Por eso hemos querido tratar este asunto en este encuentro con pacientes al tener un papel muy importante en el enfoque de diferentes estrategias psicológicas y emocionales”, subraya.


Importancia de los hábitos de vida saludable

La evidencia científica respalda los beneficios de los hábitos de vida saludable en el proceso oncológico del cáncer de mama. El ejercicio físico es una herramienta que debe ser considerada durante el proceso oncológico ya que puede mejorar la calidad de vida y el pronóstico del paciente con cáncer. “Desde GEICAM trabajamos para aumentar la evidencia sobre los beneficios del ejercicio y un ejemplo es el Proyecto GYMNOS, cuyo objetivo es obtener información sobre el nivel de actividad física que realizan los pacientes con cáncer de mama, así como sobre sus preferencias en cuanto a los programas de ejercicio físico. Esperamos que los resultados que obtendremos con nuestro estudio ayudarán a establecer estrategias más efectivas para aumentar la actividad física de las pacientes, lo que a su vez contribuirá a mejorar su calidad de vida y bienestar general”, subraya María Alonso, coordinadora del Programa de Ejercicio Físico en Oncología de GEICAM.

Tal y como apunta la doctora María Fernández, la evidencia científica muestra que "la actividad física es un factor protector frente al cáncer de mama con una reducción media de riesgo del 12% en mujeres que realizan 150 minutos semanales". Además, en las pacientes ya diagnosticadas, el ejercicio reduce el riesgo de recurrencia y mejora la supervivencia debido a "la regulación de factores inflamatorios, metabólicos y hormonales".

El ejercicio también mejora la tolerancia al tratamiento oncológico, reduciendo los efectos secundarios de la quimioterapia, la radioterapia y la terapia hormonal, y favorece la masa muscular, la salud cardiovascular y el sistema inmunológico. Además, tiene un impacto positivo en la calidad de vida, "mejorando el estado de ánimo, reduciendo la depresión y ansiedad, y mejorando el sueño y la autoestima".

La nutrición adecuada también es esencial durante el proceso oncológico, especialmente para mantener un peso saludable. La doctora María Fernández destaca que "la ingesta de proteínas favorece la recuperación de los tejidos, previene la pérdida de masa muscular y mejora la cicatrización tras la cirugía". También recomienda enriquecer la dieta con frutas, verduras, proteínas magras y grasas saludables.


Jornada simposio de pacientes.jpg

Jornada Simposio de Pacientes.


Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama


Fundada en 1995, GEICAM es una organización sin ánimo de lucro que lidera la investigación académica del cáncer de mama en España. Ha realizado más de 170 estudios en los que han participado más de 68.000 mujeres y hombres. Actualmente está formada por cerca de 1.000 expertos de más de 200 hospitales españoles. Su misión es promover la investigación clínica, epidemiológica y traslacional independiente en oncología, con un enfoque multidisciplinar y bajo criterios de calidad, para mejorar los resultados en salud, así como la prevención, la educación médica y la difusión del conocimiento de esta enfermedad a los pacientes y a la sociedad en general.


 


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud