Traductor

31 August 2015

Novartis mantiene su compromiso de llegar hasta el final en su esfuerzo por erradicar la lepra



 Novartis ha renovado su compromiso con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para trabajar en la erradicación de la lepra ampliando su donación de medicamentos de terapia multifarmacológica (TMF) para tratar la lepra hasta el año 2020. Este acuerdo a cinco años incluye tratamientos por un valor de más de 40 millones de dólares USA y hasta 2,5 millones de dólares USA para ayudar a la OMS a gestionar las donaciones y la logística. En total, se espera que alrededor de 1,3 millones de personas se beneficien del programa en los cinco próximos años. Todo ello forma parte del compromiso adquirido por la empresa en 2012 en la Declaración de Londres sobre Enfermedades Tropicales Desatendidas.

“La lepra se puede tratar y la terapia multifarmacológica sigue siendo clave en la estrategia para erradicar la lepra en el mundo”, ha dicho Joseph Jimenez, CEO de Novartis. “Estamos orgullosos de seguir trabajando con la OMS para ofrecerle un tratamiento gratuito a los pacientes de lepra en todo el mundo. Además, mantenemos nuestro compromiso de colaboración permanente con gobiernos, agencias internacionales, organizaciones no gubernamentales y el sector privado para volver a incluir la lepra en la agenda sanitaria global y trabajar en nuestro objetivo común de erradicarla”.

Novartis y la Fundación Novartis mantienen un compromiso a largo plazo con el tratamiento y control de la lepra. Desde 2000, Novartis ha donado más de 56 millones de envases por un valor estimado de 90 millones de dólares USA a través de la OMS para ayudar a más de seis millones de pacientes de lepra en todo el mundo.

La Fundación Novartis lleva casi 30 años trabajando en la lucha contra la lepra, centrándose anteriormente en innovadores programas de marketing social para mitigar el estigma asociado a la lepra y apoyar la rehabilitación de los pacientes.

En 2014, la Fundación Novartis lanzó una nueva estrategia en la lucha contra la lepra desarrollada con los mejores expertos en erradicación de la lepra y otras enfermedades. El programa incluye cuatro pilares: detección y tratamiento temprano, rastreo de contactos y tratamiento preventivo, vigilancia y respuesta y el desarrollo de herramientas diagnósticas para un diagnóstico más rápido y precoz. La Fundación Novartis también ayuda a facilitar la logística de la donación de TMF a través de la OMS.

La PPEL (Profilaxis Post-Exposición a la Lepra), un programa clave de la nueva estrategia, se ha lanzado recientemente en la India, Indonesia, Myanmar, Nepal y Tanzania, con un programa piloto en Sri Lanka cuyo lanzamiento está previsto para finales de año. La PPEL se ha diseñado para reducir el riesgo de desarrollar la lepra y reducir la transmisión de las micobacterias que causan la enfermedad. En este proyecto, realizado en colaboración con socios de la Federación internacional de Asociaciones contra la Lepra (ILEP), se examina a los familiares, amigos y demás contactos de pacientes recién diagnosticados para detectar la lepra y ofrecerles tratamiento en caso de que la padezcan o terapia preventiva si son asintomáticos. De este modo se espera reducir el riesgo de que los contactos desarrollen la lepra en los años posteriores al contacto en un 50-60%.1


Acerca de la terapia multifarmacológica (TMF) y la lepra

La terapia multifarmacológica (TMF) consta de tres fármacos (rifampicina, clofazimina y dapsona), dos de los cuales (rifampicina y clofazimina) se desarrollaron en los laboratorios de investigación de Novartis en la década de 1980. La TMF ha permitido la curación de pacientes, ha interrumpido la transmisión de la lepra y ha evitado incapacidades. Incluso los pacientes con la forma más grave de la enfermedad experimentan una mejoría clínica visible en pocas semanas desde el inicio del tratamiento.

Los avances significativos en la lucha contra la lepra han sido uno de los mayores éxitos de salud pública. Las cifras globales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la lepra destacan estos éxitos tempranos, demostrando que el impacto global de la lepra se ha reducido un 95% desde 1980. Ello se debe en gran medida a la amplia disponibilidad de la TMF, que ha llegado a 16 millones de pacientes desde 1981.

Sin embargo, la tasa de detección de nuevos casos (incidencia) de la lepra se ha estancado en unos 200.000–250.000 casos nuevos al año en los 10 últimos años y sigue siendo endémica en las zonas más castigadas de muchos países de Asia, África y Latinoamérica.2


Se diagnostican nuevos casos en niños y en adultos, lo que sugiere que la enfermedad se sigue transmitiendo, y una elevada proporción de pacientes recibe el diagnóstico tarde y, a menudo, padecen graves incapacidades.

El reto de llegar hasta el final en la lucha contra la lepra es interrumpir su transmisión.         

Un subanálisis del estudio Pegasus-TIMI 54 sugiere que sería importante continuar el tratamiento con Brilique® (ticagrelor)

 AstraZeneca ha presentado hoy los datos de un subanálisis del estudio PEGASUS-TIMI 54, en el que se evalúan los efectos de Brilique® (ticagrelor) en la reducción de episodios aterotrombóticos en pacientes que han sufrido un infarto de miocardio, en función del tiempo transcurrido desde la retirada del tratamiento previo con un inhibidor del receptor P2Y12 de la plaqueta. Las guías europeas actuales recomiendan que la doble antiagregación se suspenda 12 meses después de un infarto de miocardio. El estudio PEGASUS-TIMI 54 incluyó pacientes que habían sufrido un infarto de miocardio entre uno y tres años antes.

Los datos, presentados durante una sesión Hot Line de actualizaciones de ensayos clínicos en el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) que estos días se celebra en Londres, mostraron que la retirada del tratamiento antiagregante con un inhibidor de P2Y12 se asoció a un mayor riego de acontecimientos isquémicos, que incluyeron muerte cardiovascular, infarto de miocardio e ictus.

Los pacientes incluidos en el grupo de placebo del estudio PEGASUS-TIMI 54 que recientemente habían suspendido el tratamiento antiagregante anterior con un inhibidor de P2Y12 (en el plazo de 30 días) presentaban un mayor riesgo de desarrollar un acontecimiento isquémico posterior en comparación con los pacientes que habían suspendido el tratamiento más de 30 días antes, independientemente del tiempo transcurrido desde el infarto de miocardio original. Esto puede ser debido a diferencias en las características basales (aunque se habían ajustado para realizar el análisis). Igualmente, podría ser una manifestación del riesgo continuado de la retirada del tratamiento.

Los pacientes aleatorizados en el grupo de ticagrelor dentro de los 30 días de la retirada del tratamiento experimentaron un 27% de reducción del riesgo de desarrollar un episodio posterior. El beneficio del tratamiento con ticagrelor tuvo el mayor efecto en este grupo, aunque el efecto sobre el riesgo disminuía al aumentar el tiempo desde la última dosis [≤30 días CR 0,73, >30 días a 360 días CR 0,86, >360 días CR 1,01].

En opinión del Dr. Marc P. Bonaca, MD, MPH, investigador jefe del subanálisis del ensayo, médico asociado de Medicina Cardiovascular en el Hospital Brigham and Women's e investigador en el grupo del estudio TIMI, “estos resultados sugieren que existe un beneficio mayor al continuar la inhibición del receptor P2Y12 transcurridos los doce meses de tratamiento sin interrupción en lugar de reiniciar el tratamiento en pacientes que se han mantenido estables durante más de dos años después de su IM y que han estado más de un año sin recibir un inhibidor de P2Y12.”

Por su parte, Marc Ditmarsch, director de desarrollo global de Brilique® dijo: “Recibimos con satisfacción los resultados de este subanálisis, que amplía nuestro conocimiento de los riesgos cardiovasculares subyacentes en los pacientes que han sufrido un infarto de miocardio en el pasado. El subanálisis aporta además una mejor percepción de cuáles pueden ser los pacientes con mayor probabilidad de beneficiarse de un tratamiento más prolongado con ticagrelor.”

El estudio PEGASUS-TIMI 54 investigó la eficacia y seguridad de ticagrelor a dosis de 60 mg y 90 mg dos veces al día, más dosis bajas de aspirina, comparado con placebo más dosis bajas de aspirina, durante la prevención prolongada de episodios aterotrombóticos en pacientes que habían sufrido un infarto de miocardio entre uno y tres años antes de su inclusión en el ensayo. Los resultados completos del estudio PEGASUS-TIMI 54 se publicaron en el New England Journal of Medicine1 en marzo de 2015. Ticagrelor está actualmente bajo revisión en la Unión Europea y en Estados Unidos para su uso en la prevención secundaria crónica de episodios aterotrombóticos en pacientes que habían experimentado un infarto de miocardio entre uno y tres años antes. En la actualidad, sólo está recomendado el uso de ticagrelor tras un SCA para la prevención de acontecimientos aterotrombóticos durante los 12 meses posteriores al SCA, especificándose en ficha técnica que la experiencia durante más de 12 meses es limitada.


Los subanálisis adicionales del ensayo PEGASUS-TIMI 54, que se presentan también en el Congreso de la ESC 2015, incluyen la investigación sobre la relación entre la función renal y el riesgo de eventos isquémicos y hemorrágicos, evaluada en un subconjunto de pacientes de alto riesgo con función renal reducida, así como un subanálisis de comparación de sexos, que evalúa la seguridad y eficacia relativas de ticagrelor en mujeres frente a hombres en dicho estudio.

Los retos actuales de la distribución, tema principal de la jornada que se celebrará en Madrid

I Jornada Profesional de Farmacéuticos en la Distribución, organizada por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, a través de la Vocalía Nacional de Farmacéuticos en la Distribución. Durante esta jornada tendrán lugar cuatro mesas redondas. Bajo el lema “Actualidad y desafíos profesionales del farmacéutico en la distribución”, se trata de una nueva jornada profesional cuyo objetivo es reunir a farmacéuticos que desarrollan su actividad en este ámbito, ofreciéndoles una oportunidad de formación y debate. La jornada ha sido declarada de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Tras la inauguración, la jornada comenzará con dos mesas redondas en las que se tratará “La actualidad: un año después del RD 782/2013 y las directrices de buenas prácticas”, en las que se planteará el enfoque de la administración y el  del farmacéutico, tratando el control de temperaturas, el control del lote, de devoluciones y reclamaciones, o del papel centinela. La tarde se centrará en los “Desafíos profesionales: retos y expectativas” con dos mesas redondas sobre nuevos retos y ¿qué se espera de la Distribución?
Los farmacéuticos interesados en participar en esta jornada pueden tramitar su inscripción a través del portal del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, www.portalfarma.com, en el que hay un espacio específico sobre la misma. En dicho espacio los farmacéuticos interesados pueden también consultar el programa científico y toda la información relativa a la jornada.

La SEFC sobre el proyecto de real decreto que regula la fabricación, presentación venta de tabacco

Tras hacerse público el proyecto de real decreto por el que se regulan la fabricación, presentación y venta de tabaco y los productos relacionados, la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) quiere comunicar las siguientes consideraciones:

El sistema de evaluación y control propuesto para los cigarrillos electrónicos debería ser costeado íntegramente por las compañías comercializadoras, y no por las Administraciones públicas. Resulta anómalo que se proponga un sistema de tasas que no cubre los costes de la vigilancia que se exige a la Administración General del Estado y a las comunidades autónomas.

El artículo 31 del proyecto normativo prohíbe la venta de estos dispositivos liberadores de nicotina y sus accesorios en establecimientos que no sean expendedurías de tabaco y timbre, tiendas especializadas, farmacias y parafarmacias. Desde el punto de vista de la salud pública, la SEFC considera inapropiada la venta de los cigarrillos electrónicos en farmacias y parafarmacias y pide su equiparación a una droga de uso legal y su diferenciación de los medicamentos.

Por último, los médicos especialistas en Farmacología Clínica recuerdan que, por el momento, no se ha demostrado que el cigarrillo electrónico sea una alternativa segura y eficaz para disminuir el daño de la dependencia tabáquica, sino que se ofrece claramente como un producto de uso recreativo, obligando la normativa a señalar su elevado potencial adictivo y toxicidad. Su regulación como medicamentos, como sucede con los chicles y parches de nicotina, supondría un planteamiento diferente y la demostración de su utilidad sanitaria.


Junta Directiva de la SEFC

GSK anuncia la publicación en NEJM del estudio fase IIIb/IV del tratamiento combinado de primera línea en pacientes con hipertensión arterial pulmonar

GSK anuncia la publicación en “The New England Journal of Medicine” del estudio AMBITION, el primero en comparar la eficacia y seguridad de la combinación en primera línea de Volibris® (ambrisentan) y Adcirca® (tadalafilo) frente a la monoterapia de cada uno de los dos tratamientos, en pacientes con hipertensión arterial pulmonar (HAP) sin tratamiento previo (naïve).

Según explica el Dr. Murray Stewart, Chief Medical Officer en GSK:La terapia de combinación es comúnmente utilizada por los médicos para tratar a los  pacientes con hipertensión arterial pulmonar, pero los ensayos prospectivos con  terapia de combinación han sido pocos y limitados al tratamiento de adición secuencial, lo cual se traduce en una falta de evidencia acerca de cuándo y cómo el tratamiento combinado podría y debería ser usado. A pesar de los tratamientos existentes, la mediana de supervivencia de un paciente con HAP es de sólo 5-6 años después del diagnóstico, por lo que el estudio AMBITION fue diseñado para responder a la importante cuestión de si el tratamiento de inicio con fármacos de diferentes mecanismos de acción podría mejorar los resultados del paciente con esta rara condición. Los resultados del estudio suponen un avance significativo en la evidencia y comprensión de este importante área.”


Aproximadamente 200.000 pacientes padecen hipertensión arterial pulmonar en todo el mundo, una enfermedad debilitante caracterizada por la constricción de los vasos sanguíneos pulmonares que produce una presión anormalmente alta en las arterias pulmonares. 

Dolor de espalda y reumatismos son los primeros y terceros problemas de salud crónicos más frecuentes en España

      En torno al 80% de la población va a sufrir dolor lumbar en algún momento de su vida
        La mayoría de los problemas crónicos son más frecuentes en mujeres que en hombres, según el informe
 
 El dolor de espalda lumbar encabeza la lista de los problemas de salud crónicos más frecuentes en España, afectando al 18,6% de la población; seguido de la hipertensión arterial, y de la artrosis, artritis o reumatismo, afecciones reumáticas que ocupan el tercer puesto, según recoge el último informe anual del Sistema Nacional de Salud (SNS), 2013, del Ministerio de Sanidad,  Servicios Sociales e Igualdad.
 
Según, dicho informe, alrededor de 1 de cada 6 adultos de 15 y más años padece alguno de los trastornos crónicos más frecuentes: dolor de espalda lumbar (18,6%), hipertensión arterial (18,5%), artrosis, artritis o reumatismo (18,3%), colesterol elevado (16,4%) y dolor cervical crónico (15,9%). “Lo cual demuestra que, en conjunto, las enfermedades reumáticas son las dolencias crónicas más frecuentes en nuestro país y suponen un gran impacto sociosanitario no sólo para los afectados, sino también para todo el sistema de salud”, asegura la Dra. Montserrat Romera Baurés, portavoz de la Sociedad Española de Reumatología (SER).
 
Además, la mayoría de los problemas crónicos observados son más frecuentes en mujeres que en hombres, incluido este grupo de afecciones reumáticas, concluye el estudio del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
A juicio de la Dra. Romera, “las enfermedades reumáticas pueden ser altamente discapacitantes y tienen una tendencia frecuente a la cronicidad, por lo que es necesario mejorar la calidad asistencial y dotar al sistema sanitario de un número adecuado de especialistas”.
 
Lumbalgia: importante prevenir
Según el estudio EPISER de la Sociedad Española de Reumatología (SER), aproximadamente, el 80% de la población va a sufrir este tipo de dolor en algún momento de su vida, siendo la mayoría de las veces de causa benigna. Sin embargo, si esta dolencia no se trata a tiempo o de la forma correcta, este dolor puntual puede llegar a ser crónico.
Las malas posturas tanto en el trabajo como en la vida diaria, el sedentarismo, la obesidad y algunas actividades –sobre todo laborales- en las que se requiere un gran esfuerzo físico, suelen ser los detonantes de este tipo de dolencia.
En opinión de la Dra. Romera, la mejor manera de prevenir el dolor de espalda lumbar es “prestar atención al cuerpo evitando cargar pesos, hacer ejercicio para desarrollar la musculatura de la espalda, que es la mejor prevención para evitar el dolor, y mantener un estilo de vida saludable –fumar es un factor predisponente para el dolor de espalda-. Si existe sobrepeso, hay que aumentar el nivel de actividad y comer sano para ponerse en forma”.

Primera causa de incapacidad

Las dolencias reumáticas se caracterizan por tener un alto impacto en la capacidad para trabajar: afectan a la resistencia, reducen la capacidad cognitiva, la concentración, la movilidad, empeoran el estado anímico y producen fatiga.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades reumáticas en su conjunto suponen la primera causa de incapacidad física en el mundo occidental.

En este sentido, la Dra. Romera señala que “al tener las enfermedades reumáticas crónicas un alto impacto social, laboral, económico y emocional, se necesita un abordaje multidisciplinar que implique a todos los sectores afectados: profesionales de la salud, pacientes y familiares, empresarios, y a la propia administración,  para poder establecer las medidas oportunas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los pacientes y que estos tengan una vida plena y productiva”.



30 August 2015

A single cocaine dose lowers perceptions of sadness and anger

A single dose of cocaine can interfere with the ability to recognise negative emotions, according to new research presented at the ECNP conference in Amsterdam.
In a placebo-controlled within subject study, researchers from the Netherlands and Germany took 24 students (aged 19 to 27) with light to moderate cocaine use, and gave them either 300mg of oral cocaine, or a placebo. After 1 to 2 hours, each participant was then subject to a series of biochemical tests, as well as the facial emotion recognition test to  measure response to a series of basic emotions, such as fear, anger, disgust, sadness, and happiness.
They found that in comparison with placebo, a single dose of cocaine caused an increased heart rate, as well as increased levels of the stress hormone cortisol. In addition, the researchers found that the subjects who took cocaine found it more difficult to recognise negative emotions.
They also found that the subjects who showed a larger cortisol response after taking cocaine had a less marked impairment of negative emotions. When they were intoxicated with cocaine, their performance was 10% worse compared to their performance during placebo, in recognising sadness and anger’.
As lead researcher, Dr Kim Kuypers (Maastricht University, The Netherlands) said:
‘This is the first study to look at the short-term effect of cocaine on emotions. It shows that a single dose of cocaine interferes with a person’s ability to recognise negative emotions, such as anger and sadness. This might hinder the ability to interact in social situations, but it may also help explain why cocaine-users report higher levels of sociability when intoxicated – simply because they can’t recognise the negative emotions’.
Commenting for the ECNP, Dr Michael Bloomfield (University College, London) said:

"There are many mental illnesses in which our brains’ ability to recognise the emotions of others are impaired and this new study shows that cocaine may interfere with this process too.  Since cocaine changes the level of the brain chemical dopamine, this new study may have implications for other mental illnesses such as depression and schizophrenia – where dopamine may also be involved in how we recognise emotions.  We know that cocaine is a powerful and addictive drug and an important question remains: does cocaine mess up this process so that when cocaine users are off the drug they feel like other people have more negative emotions?"

Scientists show how magnetic pulses change the brain in treatment for depressed patients: may open door to individualised treatment

A group of UK scientists have found a way of understanding how transcranial magnetic stimulation (TMS) can give relief to severely depressed patients. TMS is used as an alternative to Electro-Convulsive Therapy (ECT)*, but it is not known how it achieves its therapeutic effect. Understanding how it works may open the door to better, more targeted treatment for depression and other conditions.
Transcranial magnetic stimulation works by applying a magnetic pulse to the frontal part of the brain of depressed patients. Like ECT, it seems to ‘reset’ the brain, but is easier to use because it does not require an anaesthetic, and has few side effects. Because of this, it is increasingly used in treatment of depression. However, TMS, like ECT, is something of a blunt instrument, as scientists have limited idea how it works. Now a new study has shown that targeted magnetic pulses causes biochemical and connectivity changes across the brain.
In a placebo-controlled study, researchers from the University of Nottingham applied MRI-guided targeted bursts of magnetic pulses to the dorsolateral prefrontal cortex in the brains of 27 healthy volunteers (see illustration). This is the first time that MRI-guided TMS pulses have been used to look at changes in individual brain networks and brain chemistry. Using the same MRI scanner, they were able to measure the subtle functional changes in the brain caused by the magnetic pulses. They were also able to measure the changes in brain chemistry, using magnetic resonance spectroscopy 
Lead researcher Dr Sarina Iwabuchi (Nottingham) said;
“We found that one session of TMS modifies the connectivity of large-scale brain networks, particularly the right anterior insula, which is a key area in depression. We also found that TMS alters concentrations of neurotransmitters, such as GABA, which are considered important for the development of depression.
These results mean that for the first time, we have an understanding of the direct effects TMS has on the brain. If we can see the change caused by the treatment, then treatment can be smarter. It also means that treatment can be better tailored to each individual’s brain; in other words, this could be personalised treatment for depression.
The work presented in Amsterdam describes a healthy control study. It has shown that personalised TMS treatment is possible, and does indeed lead to brain changes. The next step is to use it as a practical treatment for patients with depression in a clinical trial setting, and in fact this trial in now underway in Nottingham. These are the first steps to personalising this treatment.
Commenting for the ECNP, Professor Catherine Harmer (Oxford) said:

“These findings are an exciting step in understanding how targeting the brain directly with magnetic stimulation may exert beneficial effects in the treatment of depression. TMS techniques are still evolving and their efficacy in treating depression remains to be fully validated and optimized. This kind of experimental medicine study is therefore essential for the improved personalization and treatment of depression in the future” 

29 August 2015

La Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) presenta el Premio Mujeres en Oncología

La Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, por sus siglas en inglés) ha creado el Premio Mujeres en Oncología destinado a reconocer a aquellos que contribuyen a apoyar el desarrollo de las mujeres en oncología

El Premio se presentará por primera vez este año, el 27 de septiembre de 2015, durante la Sesión de la ESMO de Mujeres en Oncología en el contexto de la reunión de ECC 2015. Se concederá a Enriqueta Felip, una oncóloga que comenzó a advertir de la escasez de mujeres oncólogas en puestos de liderazgo.


Andalucía consolida una tasa de 40 donantes de órganos por millón de habitantes y realiza 446 trasplantes en este año

Andalucía consolida una tasa de 40 donantes de órganos por millón de habitantes y realiza 446 trasplantes en este año

Las donaciones de órganos recibidas en Andalucía, durante los primeros siete meses del año, sitúan la tasa de donación de la comunidad en 40,2 donantes por millón de habitantes, lo que supone un 12% de incremento respecto al mismo periodo de 2014. Concretamente, de enero a julio de este año se han registrado 197 donaciones (además de 40 donaciones de vivo, 39 renales y una de hígado).
Con estos datos se sigue superando por quinto año consecutivo la tasa nacional, que a cierre de 2014 era de 36 donantes por millón de habitantes, y se siguen duplicando las tasas medias anuales alcanzadas por los países de la Unión Europea (19 donantes por millón de habitantes). De igual forma, es una tasa superior a la de Estados Unidos (26 donantes por millón de habitantes).
Gracias a estas donaciones, durante estos meses, se han realizado 446 trasplantes de órganos, 45 más que en el mismo periodo de 2014, en el que se contabilizaron 401, lo que implica un ascenso del 11% en la actividad trasplantadora de la sanidad pública andaluza.
El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha destacado hoy “los excelentes resultados en donaciones de órganos y trasplantes registrados en Andalucía, que pueden llevar a superar incluso las cifras históricas de 2014”. Durante dicho año, se consiguió una tasa de donación de 37,5 donantes por millón de población, con 315 donaciones registradas (más otras 64 procedentes de donantes vivos), y se llevaron a cabo 736 trasplantes de órganos en andaluces y andaluzas con una enfermedad grave.
Para el máximo titular de Salud, “la solidaridad que sigue mostrando la sociedad andaluza y el brillante trabajo de coordinadores y equipos de trasplantes permiten hablar de estas cifras esperanzadoras para los pacientes que aguardan un órgano en Andalucía para seguir viviendo o recuperar su calidad de vida”.
Los trasplantes de órganos se han incrementado en todas sus modalidades. De los 446 trasplantes de órganos registrados, 267 fueron de riñón (de ellos, 39 de donante vivo y 11 infantiles); 125 de hígado (5 infantiles, de ellos uno de donante vivo), 20 de corazón  (dos infantiles),  21 de pulmón y 13 de páncreas.
Por hospitales, el Hospital Puerta del Mar de Cádiz ha realizado un total de 36 trasplantes de riñón; el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, 68 trasplantes (52 renales y 16 de hígado); el Hospital Regional de Málaga, 104 trasplantes (68 de riñón, 30 de hígado y 6 de páncreas); el Hospital Reina Sofía de Córdoba, 109 (38 de riñón, 31 de hígado, 21 de pulmón, 12 de corazón y 7 de páncreas); y el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ha trasplantado 129 órganos (73 de riñón, 48 de hígado y 8 de corazón).

Cinco consejos para prevenir el síndrome postvacacional

Lo que te entristece cuando piensas en la vuelta al trabajo no es la pena por dejar atrás un periodo vacacional en el que has descansado y desconectado. Se trata de la angustia de saber que vuelves al trabajo o a la estresante rutina habitual. El doctor Miquel Casas, Psicólogo  y miembro de Top Doctors, directorio integrado por más de 4.000 especialistas médicos de primer nivel, lo explica correctamente “se trata de un Trastorno Adaptativo en el que la persona responde con sintomatología clínica a un estresor específico, la vuelta al trabajo. Esto ocurre porque la persona, que viene de un periodo de descanso, no se ve capaz de responder al alto número de demandas que supone la vuelta al trabajo”.
Existen determinadas personas más propensas a sufrir este cuadro de síntomas, parecidos a los de la depresión, y compuesto por ansiedad, bajo estado de ánimo, decaimiento, falta de energía, sensación de hastío y sensación de no ser capaz de adaptarse de nuevo al entorno laboral. “Las personas más proclives a padecer depresión postvacacional son las que tienen problemas en su trabajo, ya sea porque no les guste, porque tengan malos horarios, porque hayan padecido algún tipo de mobbing laboral o porque estén afrontando problemas de despidos, algo muy habitual hoy en día con la crisis”, añade el doctor.
De forma general, cuanto mayor sea la distancia entre el placer de las vacaciones y el estrés en la actividad laboral, mayor será la posibilidad de padecer estrés postvacacional. Sin embargo, otro colectivo que sufre este síndrome de forma habitual, pero por todo lo contrario, es el de los padres con hijos pequeños o personas que han tenido a su cargo personas dependientes durante las vacaciones y, que, por lo tanto, no han descansado bien.  El Dr. Casas nos explica que “la intensidad del cuadro y la aparición de sintomatología clínica será más frecuente en personas que tengan una fragilidad para responder al estrés y que con posterioridad ya hayan padecido cuadros ansioso-depresivos en respuesta a otros estresores.”
No es una enfermedad y no requiere terapia, desaparece en semanas
El síndrome postvacacional no se cataloga como trastorno y es raro que las personas que lo padecen tengan que ir a terapia por estos síntomas, que suelen desaparecer en un par de semanas. Sin embargo, podemos prevenir la aparición de esta sintomatología con los consejos que recomienda el Dr. Casas:
  • Planificar adecuadamente las tareas laborales.
  • Tener una visión global de todas las acciones que deberemos llevar a cabo y programarlas a lo largo del día en función del nivel de energía y humor que disponemos.
  • Adaptar rápidamente las actividades extra laborales a la rutina típica del período laboral.
  • Hacer ejercicio físico.
  • Adaptar los horarios a los habituales
Además, añade “es aconsejable que durante los últimos días de las vacaciones nos sumemos a actividades de acción y adaptemos los horarios para acercarlos más a los que tendremos durante la actividad laboral. Por ejemplo podemos dejar de realizar siestas y despertarnos algo más temprano”.
Si aún con estos consejos, la persona se encuentra sometida a un elevado nivel de malestar psicológico y somático en su readaptación a la vida activa, teniendo una sintomatología intensa o no remitiendo los síntomas en 2 o 3 días, el Dr. Casas aconseja solicitar ayuda profesional.


Vithas Xanit ofrece recomendaciones para prevenir las infecciones en niños en época estival

Agosto es el mes de vacaciones por excelencia. Muchos padres disfrutan con los más pequeños de sus merecidas vacaciones. La playa, la piscina y las actividades al aire libre se convierten en protagonistas de estos días de calor. Sin embrago, es también en estas fechas cuando los menores están más expuestos a factores ambientales causantes de infecciones que derivan en patologías que, si bien es verdad que en la mayoría de los casos no son graves, deben ser tratadas de inmediato por un especialista para evitar complicaciones. El Servicio de Pediatría de Vithas Xanit ofrece recomendaciones para prevenir infecciones como la gastroenteritis, otitis e infecciones respiratorias y de la piel en estos meses de calor.
“Cada verano experimentamos un incremento de visitas de padres que vienen a la consulta con sus hijos con infecciones como la otitis externa, que aumentan en verano hasta un 50%”, explica la Dra. Marta García, pediatra de Vithas Xanit. “Aunque el tratamiento normalmente es sencillo, con la aplicación de gotas para los oídos en un par de días las molestias suelen desaparecer, es importante conocer algunas medidas que nos ayudarán a prevenir esta patología, sobre todo si tenemos en cuenta que aparece principalmente cuando los niños pasan mucho tiempo en el agua, algo frecuente en verano. Se recomienda que, después de darse un baño en la playa o la piscina, se sequen bien las orejas de los pequeños utilizando una toalla, e inclinando la cabeza hacia ambos lados para facilitar que el agua salga. Los oídos deben mantenerse secos tras estar expuestos a la humedad y no debemos insertar objetos en ellos como bastoncillos de algodón. Se recomienda, además, el uso de tapones cuando el niño es propenso a la otitis”, añade la pediatra.
El Servicio de Pediatría de Vithas Xanit informa que en verano también aumentan las infecciones cutáneas, “la piel también está más expuesta en verano, no sólo porque está descubierta sino también porque es frecuente que se realicen actividades al aire libre que pueden dar lugar a cortes o rasponazos, y también por el contacto frecuente con superficies húmedas, responsables de patologías de la piel como los temidos hongos”, explica la pediatra, quien añade que “para prevenir infecciones cutáneas como el impétigo (infección superficial y localizada de la piel que se manifiesta en forma de costras amarillentas principalmente en cara y extremidades) es importante mantener una higiene adecuada. Cualquier herida superficial debe lavarse inmediatamente con agua y jabón para aplicar después alguna solución antiséptica habitual”.
“Es importante mencionar también la gastroenteritis, otra de las infecciones más frecuente en los más pequeños en verano, caracterizada principalmente por vómitos y diarrea acompañadas, en ocasiones, por fiebre y dolor abdominal. Una alimentación variada, rica en frutas y verduras, frescas y bien lavadas, puede ayudar a prevenir esta patología. Si el pequeño sufre gastroenteritis lo más importante es hidratarlo, por lo que se recomienda que beban soluciones de rehidratación oral. Si el niño tiene hambre y no vomita puede hacer una dieta prácticamente normal evitando al principio bebidas y alimentos muy azucarados (refrescos, zumo de manzana, pastelería) o muy grasos. Es frecuente que se recomienden dietas astringentes (patata, arroz, zanahoria, plátano, etc.), que pueden ayudar a disminuir el número de deposiciones, pero realmente no son imprescindibles y, en cualquier caso, si se emplean no deben mantenerse más de unos pocos días, pues a la larga una dieta pobre en grasas puede favorecer una diarrea crónica”, explica la Dra. García. 

ABN AMRO CONSIGUE RECAUDAR MÁS DE 20.000€ PARA LA PIEL DE MARIPOSA COMO FRUTO DE SU COMPROMISO SOCIAL PARA 2015



Tal y como anunciaba a principios de año Kurt Looyens, director de la oficina de ABN AMRO en Puerto Banús, el banco holandés está colaborando con la Asociación Piel de Mariposa, para recaudar fondos y dar a conocer la causa entres sus clientes y colaboradores. De este modo, ABN AMRO ha donado ya a esta ONG con sede en Marbella la impresionante cantidad 20.540€. Los fondos se han conseguido a través de la organización de diversas actividades. La última ha sido un exclusivo torneo de Golf celebrado la Zagaleta verano.
“Todo el equipo de ABN AMRO está muy implicado y emocionado con esta colaboración que nos está regalando muchas satisfacciones tanto a nivel profesional como personal” afirma Looyens.
 “Para nosotros es un verdadero placer colaborar con ABN AMRO por su impecable profesionalidad, combinada con la  gran cercanía y amabilidad de todo su equipo” explica Nieves Montero, presidenta de la Asociación Piel de Mariposa (DEBRA España). Además de los fondos recaudados, la colaboración está sirviendo para dar a conocer la Piel de Mariposa entre un nuevo público, lo que resulta muy interesante para una organización que trabaja con una enfermedad desconocida y un colectivo desamparado.
El de ABN AMRO, es un ejemplo de cómo una entidad con un compromiso social claro, logra  implicar a sus públicos (clientes, colaboradores…) para apoyar a una entidad sin ánimo de lucro, en este caso la Asociación Piel de Mariposa, obteniendo resultados positivos para todas las partes.
Se adjuntan imágenes:

El envejecimiento de la población trabajadora, un reto para las empresas




El envejecimiento progresivo de la población es un fenómeno que se está dando, en mayor o menor medida, en todos los países europeos. Mientras que la esperanza de vida aumenta, en países como España y debido entre otros a la crisis, la incorporación de los jóvenes al mercado laboral se retrasa paulatinamente.
Una de las principales consecuencias de la combinación de estos dos factores, más allá de un desplazamiento de la curva de la población activa, es que la población laboral europea está envejeciendo. Esta realidad plantea un reto tanto a las empresas como a la sociedad en general, que deberá adaptarse a ella modificando las condiciones de trabajo y la gestión de los recursos humanos. Desde Egarsat, con el objetivo de ayudar a las empresas mutualistas a llevar a cabo una mejor gestión de los recursos humanos de la empresa, se resalta la importancia de llevar a una buena gestión de la edad de la plantilla y de aplicar políticas de envejecimiento activo, factores, ambos, claves en el momento actual y en un futuro inmediato para evitar el absentismo laboral y hacer que este último tramo de vida activa sea beneficioso tanto para la empresa como para el trabajador.



¿Cómo llevar a cabo una gestión adecuada de los trabajadores de mayor edad?
Según la Guía para el Abordaje del Envejecimiento en la Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, elaborada por Fomento del Trabajo Nacional, en 2013 en España los mayores de 55 años representaban aproximadamente el 12% de la población ocupada, un porcentaje que va en aumento. Asimismo, se observa en los últimos años, que la presencia de mujeres en este tramo es progresivamente más elevada.

La decisión voluntaria de seguir trabajando a edades avanzadas, depende de una buena adaptación al nuevo tramo de vida laboral, y la balanza se inclina hacia uno u otro lado, en buena medida, en base a aspectos como la salud y el bienestar laborales. A su vez, el bienestar laboral a edades avanzadas depende de una triple adaptación por parte del trabajador mayor de 55 años: a los cambios de la organización, a los cambios familiares y a los cambios personales. El apoyo social es el factor laboral más importante. Es decir, ante la oportunidad de escoger una jubilación anticipada, aquellos que se encuentren más adaptados en su entorno laboral elegirán mayoritariamente seguir trabajando. Sin embargo, para ello tienen que sentir que se valora su experiencia, que pueden participar en la formación de los más jóvenes y que disponen de cierta flexibilidad horaria.



La jubilación anticipada
Tanto desde la Comisión Europea (Estrategia Europa 2020) como desde el Ministerio de Trabajo español (Estrategia global para la ocupación de los trabajadores de más edad 2012-2014), el objetivo es lograr que los ciudadanos puedan alargar su vida profesional. De hecho, desde 2013, existe la obligación legal de cotizar más años y tener más edad para acceder a una jubilación anticipada.

Por todo ello, existe la necesidad de plantear la gestión de la edad en el trabajo como un ámbito de actuación prioritario. Un planteamiento que hay que abordar desde diferentes perspectivas, como son la gestión de recursos humanos o la prevención de riesgos laborales. Se deben mejorar las condiciones de trabajo para que también los trabajadores de mayor edad puedan seguir trabajando.




Egarsat apuesta por un cambio de mentalidad
Si las condiciones de trabajo son buenas y el trabajador se siente adaptado y contento con la actividad que desempeña, trabajar puede ser beneficioso para la salud física y mental del trabajador que sigue en activo. Aun así, según el Eurobarómetro de 2012, la discriminación por motivos de edad es el tipo de discriminación más frecuente en las empresas. Está claro, pues, que es necesario un cambio de mentalidad en este sentido para adaptar el mundo empresarial a la situación demográfica actual.

Este cambio de mentalidad debe pasar por formar a los individuos y a las organizaciones para que sean responsables y activos en los temas que afectan a su propia salud física y mental. Factores que promueven la salud de la sociedad en general deben formar parte de la cultura de las organizaciones. Elementos como la correcta adecuación del puesto de trabajo, una buena gestión de la diversidad generacional, el reconocimiento de la experiencia de los trabajadores de mayor edad o la difusión por parte de la empresa de la importancia de llevar a cabo hábitos y estilos de vida saludables como una dieta equilibrada, actividad física regular y detección precoz de enfermedades, redundarán en beneficio de todos y muy especialmente de los trabajadores de edad más avanzada.

Mother’s hormone levels predict child’s ability to do maths

Children born to mothers with low levels of thyroid hormones during pregnancy are 60 % more likely to do badly in arithmetic tests when they reach school age as children born to mothers with normal levels of the hormone; according to a study published today in the European Journal of Endocrinology.

Scientists have already found that relatively low levels of the thyroid hormone thyroxine in pregnant women is linked to poor mental development in their children during infancy. However, until now it has been unclear how this change would be reflected in the children’s performance at school.

Dr Martijn Finken and colleagues at the VU University Medical Centre in The Netherlands studied 1,196 healthy children from birth to age five. At 12 weeks of pregnancy, the team recorded levels of maternal thyroxine. The team then looked at the children’s school test scores for language and arithmetic at age five.

The study found that five year olds whose mothers had very low levels of thyroxine (within the lowest 10 % of the distribution) at the end of the first trimester of their pregnancy were almost twice (1.9 times) as likely to score a subnormal mark in an arithmetic test than children whose mothers had normal thyroxine levels during early pregnancy. When the family background of these children and their variation in health at birth were taken into account then this was reduced to 1.6 times – meaning they were actually 60 % more likely to score a subnormal mark. The children’s performance in language tests however was not affected. The performance of the child was based on how well they did in the test compared to the rest of the class; a subnormal test performance was defined as coming in the lower 50% of the class.

Lead author of the study Dr Martijn Finken said: “Whether these problems persist into adulthood remains to be seen. We will continue to follow these children to answer this next big question.”

In the future, hormone tests could be used to identify children who will need extra help in mathematics at school. “It is possible that these children could benefit from hormonal supplements to boost their brain development in the womb” suggested Dr Finken. “Such treatment has been tried in the past but as yet has failed to improve cognitive ability.”


Can you avoid hangovers after heavy drinking?

Are some people immune to hangovers, and can eating or drinking water after heavy drinking prevent a hangover? The answers appear to be ‘no’ and ‘no’ according to new research presented the ECNP conference in Amsterdam.

Excessive alcohol consumption has familiar consequences, many of them quite damaging. If a person does not experience a hangover – and 25% to 30% of drinkers regularly claim this - they may be more likely to continue drinking, so good research into the outcomes of drinking to excess is needed.
A group of international researchers from the Netherlands and Canada have surveyed drinking habits to see what can be understood about ‘the morning after’.

789 Canadian students were surveyed about their drinking in the previous month, and questioned about the number of drinks, the timeframe of consumption, and the severity of their hangover. The researchers calculated the estimated Blood Alcohol Concentration in those who experienced hangovers and those who didn’t.  In fact, four-fifths (79%) of those who claimed not to experience hangovers had an estimated blood alcohol level of less than 0.10% (*see note below).

According to lead author Dr Joris Verster (Utrecht University);

‘We have been working with Canadian and Dutch students on this issue. In general, we found a pretty straight relationship; the more you drink, the more likely you are to get a hangover. The majority of those who in fact reported never having a hangover tended to drink less, perhaps less than they themselves thought would lead to a hangover’.

In a further refinement, the group looked at whether eating or drinking water directly after drinking alcohol made you less likely to experience a hangover. They questioned 826 Dutch students on their latest heavy drinking session, and whether they had food or water after the alcohol. 449 students (54.4%) ate after drinking. The students were asked to rate their hangover (from absent to extreme). In fact, hangover severity was not very different between the two groups.

As Joris Verster said

‘Those who took food or water showed a slight statistical improvement in how they felt over those who didn’t, but this didn’t really translate into a meaningful difference. From what we know from the surveys so far, the only practical way to avoid a hangover is to drink less alcohol’.

He added ‘These are early questionnaire-based studies, and are amongst the first of their kind. This means they have limitations, but they do give us an indication of what happens. Our next step is to move forward with more controlled trials’.

Commenting for the ECNP, Dr Michael Bloomfield (University College, London) said:

"Throughout the world the economic and social costs of alcohol abuse run into hundreds of billions of euros per year.  It’s therefore very important to answer simple questions like 'how do you avoid a hangover?'  Whilst further research is needed, this new research tells us that the answer is simple - 'drink less'."


*This is around twice the safe driving limits of 0.05% in many European countries such as the Netherlands, France and Germany. England and Wales, and many states in the USA, have a 0.08% limit. For European figures, see http://etsc.eu/blood-alcohol-content-bac-drink-driving-limits-across-europe/).

El coste global de la demencia alcanzará el billón de dólares en 2018

El Informe Mundial sobre la Demencia 2015: 'El Impacto Global de la Demencia: Un análisis sobre prevalencia, incidencia, coste y tendencias',  indica que en la actualidad alrededor de 46,8 millones de personas en el mundo viven con demencia, y se estima que los números casi se duplicarán cada 20 años, y alcanzarán los 74,7 millones en 2030 y los 131,5 millones en 2050. Actualmente, hay más de 9,9 millones de nuevos casos de demencia cada año en el mundo, lo que supone un nuevo caso cada 3,2 segundos.


El informe, elaborado por la Alzheimer´s Disease International (ADI), con el apoyo de Bupa -matriz internacional de Sanitas-, muestra que el coste social y económico de la demencia asciende a 818 mil millones de dólares estadounidenses y se espera que la cifra alcance el billón de dólares en los próximos tres años. Los resultados del estudio también reflejan que el coste de la demencia se ha incrementado un 35% respecto a la cifra estimada en el Informe Mundial sobre la Demencia publicado en el año 2010, donde se preveían unos costes de 604 mil millones de dólares

Novartis lanza UrCare, la App de medición, registro y seguimiento de la urticaria crónica y el angioedema para apoyar a pacientes y profesionales

Novartis acaba de lanzar la aplicación de medición, registro y seguimiento de la Urticaria Crónica (UC) y el angioedema UrCare, con el objetivo de apoyar a pacientes y profesionales en el control de estas patologías. La App, disponible para Apple y para Android, registra la actividad de la urticaria y su impacto en la calidad de vida, aportando información de gran utilidad tanto para el paciente como para su médico.

Hacer un buen seguimiento de la UC y el angioedema es muy importante debido a la carga emocional de ambas patologías dermatológicas, las cuales afectan profundamente a la vida diaria de los pacientes. Estos efectos negativos incluyen insomnio y comorbilidades psicológicas como depresión y ansiedad
que, según las investigaciones, son similares a los que padecen los pacientes con cardiopatía isquémica. Además, estas personas también experimentan dificultades para trabajar y se sienten socialmente limitados.

La prevalencia mundial de la urticaria crónica asciende al 1% de la población mundial y hasta dos tercios de los pacientes padecen Urticaria Crónica Espontánea (UCE), una afección cutánea grave y preocupante que afecta sobre todo a mujeres se caracteriza por la aparición espontánea de ronchas o habones con enrojecimiento, hinchazón, prurito y a veces dolor en la piel. Hasta el 40% de las personas con UCE también experimentan angioedema o hinchazón de las capas profundas de la piel y tienden a experimentar síntomas de pueden perdurar más de seis semanas. En la mayoría de los casos, los síntomas duran entre 1 y 5 años, pero puede prevalecer durante décadas.

El registro y medición con UrCare se realiza  por medio de tres índices. El primero de ellos es el Urticaria Activity Score (UAS), el modo estándar aprobado por la comunidad médica para valorar la actividad de la patología ya que permite registrar la intensidad del picor y el número de ronchas de forma rápida y sencilla. Además, al dejar constancia de las puntuaciones diarias, también es posible controlar las fluctuaciones y la variabilidad de la dolencia a lo largo del tiempo. El segundo índice es el registro de la actividad del angioedema (A), el cual ayudará a identificar patrones de frecuencia, duración y ubicación. Por último, el Índice de Calidad de Vida en Dermatología (DLQI), un cuestionario estándar de 10 preguntas específico para pacientes de dermatología que permite medir la calidad de vida evaluando objetivamente cómo afecta la UC y angioedema.

UrCare ofrece la posibilidad de tomar fotografías y notas que se pueden compartir con el especialista junto con los resultados de los cuestionarios, una información que facilitará la toma de decisiones para el mejor tratamiento y manejo diario de la enfermedad.

Las nuevas tecnologías y los dispositivos móviles se han convertido en una herramienta clave para el seguimiento y control de algunas patologías, por lo que no es la primera vez que Novartis crea aplicaciones móviles como muestra de su compromiso de Novartis con el desarrollo de herramientas innovadoras que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los pacientes.
 
mHealth (mobile health), un mercado al alza
La democratización de la información, a través de la revolución tecnológica que supone internet y las nuevas herramientas asociadas, es uno de los grandes avances de los últimos tiempos, y muy especialmente en el ámbito de la salud, dentro del cual el fenómeno de las apps está haciendo que tanto el paciente como el profesional adquieran otra dimensión.
 
Según la Organización Mundial de la Salud, casi el 90% de la población mundial podría beneficiarse de las oportunidades que ofrecen las tecnologías móviles y con un coste relativamente bajo. De hecho, según los datos de la AppStore, las aplicaciones de medicina y salud son la tercera categoría de mayor crecimiento gracias a que favorecen el empoderamiento del paciente, la modificación de hábitos, el cambio de relaciones y procesos, la monitorización y el almacenamiento “inteligente” de datos.
 
El mercado de lo que se ha bautizado con el nombre de mHealth o “salud móvil” está en constante crecimiento,  genera cada vez más interés y se está convirtiendo en uno de los pilares básicos de la sanidad. Por ello, como compañía innovadora y comprometida con la calidad de vida de los pacientes, Novartis ha apostado por las Apps y, concretamente, por UrCare, para facilitar a las personas con urticaria el control de su patología.

 

21 August 2015

Andalucía: Salud ha acercado actividades de promoción y prevención a más de 250.000 adolescentes durante este curso


Salud ha acercado actividades de promoción y prevención a más de 250.000 adolescentes durante este curso
El programa Forma Joven ha acercado actividades de promoción de la salud y prevención de riesgos asociados a ella a 251.209 adolescentes de entre 12 y 18 años durante el pasado curso escolar 2014-2015 (128.693 alumnos y 122.516 alumnas). En total, se han inscrito 779 centros educativos, que supone un 4% con respecto al total de inscripciones del curso anterior.
Promover entornos y conductas saludables entre los jóvenes de Andalucía es el objetivo principal de este programa, desarrollado desde 2001 por la Consejería de Salud en Andalucía, en colaboración con las de Presidencia y Administración Local, Educación, y Justicia e Interior, así como con la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), las Asociaciones de Padres y Madres de Andalucía (AMPAs) y el Consejo de la Juventud de Andalucía.
Se trata, de una estrategia intersectorial ante los problemas de salud de los adolescentes y en los que se tratan temas de promoción de la salud que pretende acercar información y formación en salud a los espacios frecuentados por los adolescentes y jóvenes. Es por ello Salud y Educación desarrollan esta labor en colaboración estrecha, fundamentalmente, en los centros escolares en forma de asesorías o talleres, impartidos por profesionales sanitarios, de educación u otros, junto a alumnos específicamente formados para ello, que reciben el nombre de mediadores.
Forma Joven pretende capacitar a los jóvenes para que adopten las opciones más saludables en cuanto a los estilos de vida (alimentación, actividad física, sexualidad…) y en cuanto al bienestar psicológico y social, así como en la prevención de la accidentabilidad, el tabaquismo y otras adicciones. Se trata de ofrecer instrumentos y recursos para que puedan afrontar los riesgos más comunes y frecuentes en estas edades.

Prevención del tabaquismo

Forma Joven, que además de tratar en sus asesorías temas relacionados con el alcohol y las drogas, las relaciones entre iguales, sexualidad y embarazos no deseados y accidentes de tráfico, incluye la prevención del tabaquismo y la deshabituación tabáquica a través del programa ‘A no fumar, ¡me apunto!’.
‘A no fumar, ¡me apunto!’ ofrece a los centros inscritos un amplio abanico de herramientas entre las que destacan unidades didácticas diseñadas especialmente para los distintos niveles educativos de ESO y dos concursos para fomentar la deshabituación tabáquica y prevenir la adquisición de este hábito entre los alumnos, así como consejos a la comunidad educativa para abandonar el tabaco en caso de que estén iniciados en este hábito.
‘A no fumar, ¡me apunto!’ ha permitido que se hayan desarrollado los concursos ‘Clase sin humo’, en modalidad grupal y dirigido a menores de 1º y 2º de ESO en el que la clase decide, durante cinco meses, afrontar el desafío de mantenerse sin fumar. Este desafío afecta a todos sus integrantes, incluido el docente responsable. Por su parte, ‘Déjalo y Gana. No empieces y gana’, se dirige a adolescentes de 14 a 19 años y tiene como finalidad el compromiso de mantenerse sin fumar durante un mes.
En total, 342 centros se han inscrito al programa ‘A no fumar, ¡me apunto!’ que ha permitido que 70.706 jóvenes (36.711 alumnos y 33.935 alumnas) hayan participado del mismo. Asimismo, durante este curso se han realizado 646 asesorías individuales y 620 actividades grupales sobre el tabaco y 96 adolescentes han participado en programas para dejar de fumar (32 en intervención avanzada individual y 64 en grupal).

Andalucía mantendrá la asistencia sanitaria a personas inmigrantes sin recursos

Andalucía mantendrá la asistencia sanitaria a personas inmigrantes sin recursos

La Junta de Andalucía continuará garantizando asistencia sanitaria a las personas extranjeras que no tienen regularizada su residencia en la comunidad y que carecen de recursos económicos y aseguramiento. Desde la Junta de Andalucía, siempre se ha defendido la universalidad de la sanidad pública sin hacer distinciones en función de los recursos económicos.
Tal y como ha afirmado el consejero de Salud, Aquilino Alonso, “es una decisión solidaria que intenta proteger a la población más vulnerable y sin recursos”. En Andalucía, se viene garantizando la asistencia sanitaria a estas personas, desde 1999, “por lo que consideramos inadmisibles las amenazas del Ministerio de Sanidad”. Desde 1999, la comunidad andaluza garantiza la asistencia sanitaria a estas personas mediante diferentes instrucciones sanitarias que se han ido adaptando a las necesidades de cada momento y siempre dentro de la legalidad vigente y la competencia autonómica.
La atención sanitaria a extranjeros no regularizados se mantendrá, por tanto, por razones humanitarias y de salud pública. Además, tal y como señala el consejero de Salud, “es absolutamente falso que esta protección que se da desde Andalucía a las personas inmigrantes incumpla o pueda contravenir los acuerdos sobre asistencia sanitaria a ciudadanos de países miembros de la Unión Europea”.
Además, el propio Ministerio ha remitido a las comunidades el documento “Acuerdo sobre criterios mínimos para la dispensación de asistencia sanitaria y protección a la salud a extranjeros en situación irregular”, con el objeto de homogeneizar la atención que se ofrece a estas personas en las distintas comunidades. Con este documento, el Ministerio intenta consensuar con las comunidades la asistencia a personas inmigrantes y, de forma general, volver a la situación anterior al Real Decreto Ley de 2012 que los dejaba fuera.
Sin embargo, tal y como critica Alonso, “ahora el Ministerio amenaza con penalizaciones y sanciones a las comunidades que ofrecen asistencia sanitaria y usa como arma la presión de la Unión Europea”.
Por este motivo, la Consejería de Salud solicita coherencia y claridad al Ministerio de Sanidad porque no se puede jugar con la salud de personas tan vulnerables como los inmigrantes sin recursos que llegan a nuestro país.

19 August 2015

Recientes estudios señalan los antecedentes familiares como nuevo factor de riesgo para desarrollar Herpes Zóster

El Herpes Zóster (HZ) es una enfermedad vírica frecuente y debilitante causada por la reactivación del virus de la varicela zóster, el mismo que causa la varicela, uno de los más frecuentes en la especie humana. Tras padecer la varicela, fundamentalmente en la infancia, el virus permanece en el organismo en estado latente y después, según aumenta la edad, puede reactivarse en cualquier momento y producir un HZ.
 
Los principales factores de riesgo de padecer HZ son la edad avanzada, la presencia de determinadas enfermedades crónicas que cursan con alteración del sistema inmune como la EPOC o la diabetes, así como los antecedentes familiares. Estudios recientes sugieren la existencia de una asociación entre el HZ y los antecedentes familiares de padecimiento de la enfermedad 
 
La prevención del HZ está recomendada por sociedades científicas y recogida en un Documento de Consenso, desarrollado en enero de 2014, con el objetivo de facilitar la identificación del HZ en la práctica clínica, mejorar su diagnóstico y tratamiento y prevenir su aparición, de forma que se reduzca el impacto negativo sobre la salud y la calidad de vida de los ciudadanos.
 

Desde octubre de 2014, en España es posible prevenir el HZ y su principal complicación, la Neuralgia Postherpética (NPH). La vacuna está indicada en las personas de más de 50 años y también en base a los factores de riesgo que además de la edad son, los antecedentes familiares de casos de HZ, la diabetes mellitus, las enfermedades reumáticas, la depresión mental y el hiperparatiroidismo, principalmente. 

Hospital Quirón Marbella cuenta con uno de los 10 únicos otorrinos expertos en medicina del sueño en España



El doctor Carlos O’Connor, jefe del servicio de Otorrinolaringología de Hospital Quirón Marbella, ha obtenido por parte del Comité Español de Acreditación en Medicina del Sueño (Ceams) el diploma de experto en esta especialidad. Actualmente, solo diez otorrinos han conseguido este reconocimiento, avalado por la Sociedad Española de Sueño (SES), en nuestro país.
El doctor O'Connor, especialista en otorrinolaringología y cirugía cérvico-facial, ha sido el primer español en impartir un curso de instrucción en la Academia Americana de Otorrinolaringología sobre tratamiento de esta patología. Además, fue pionero en realizar un implante de paladar, una faringoplastia lateral y de expansión así como en aplicar la esclerosis química en el tratamiento de esta enfermedad en nuestro país. A nivel mundial, demostró los beneficios del tratamiento de la radiofrecuencia turbinal en la obstrucción nasal de los niños. Por otro lado, introdujo en Andalucía la videosomnoendoscopia para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con apnea.
El Ceams se rige por los principios de acreditación de centros de medicina del sueño y profesionales dados a conocer sucesivamente por la European Sleep Research Society en 2006 y 2009 y se reúne dos veces al año (segunda quincena de octubre y segunda quincena de marzo).
El Ceams se constituyó bajo el auspicio de la SES por un conjunto de sociedades científicas: Sociedad Española de Sueño (SES), Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Sociedad Española de Neurología (SEN), Asociación Española de Pediatría (AEP), Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cervico-Facial (Seorl-PCF), sin perjuicio de que en un futuro se incorporen otras  que reconozcan los principios del Ceams y las guías europeas de acreditación en medicina del sueño.

Una buena alimentación reduce hasta en un 80% los casos de gastroenteritis en verano

El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, nos recuerda la importancia de comer bien en verano para evitar patologías intestinales comunes en estos meses de calor como es la gastroenteritis, que afecta cada verano a más del 30% de la población.

“A pesar de que la gastroenteritis es una de las patologías más frecuentes en verano, debido a que las bacterias necesitan temperaturas entre 36 y 37 grados para sobrevivir y reproducirse, es posible prevenirla si se siguen una serie de pautas alimentarias. Debemos tener especial cuidado con las carnes, frutas y verduras y pescados y mariscos, ya que éstos son los alimentos más susceptibles a estar contaminados. Evitar alimentos que contengan huevo, sobre todo si no han sido cocinados y tratados por nosotros mismos, puede ayudarnos también a prevenir esta patología producida frecuentemente por bacterias como la Salmonella o toxinas bacterianas como el Estafilococo, presente en muchos alimentos y que se desarrollan con el calor”, explica Rafael Estrada, dietista del Hospital Vithas Xanit Internacional, quien añade que “beber agua embotellada cuando viajemos y no echar hielos en las bebidas, así como intentar que los alimentos no permanezcan mucho tiempo expuestos a altas temperaturas y una buena conservación y refrigeración de las mismos también ayuda a prevenir la gastroenteritis”.

Desde el Servicio de Endocrinología y Nutrición del hospital nos recuerdan, además, que hay alimentos que ayudan a nuestro organismo a funcionar mejor en verano, “Debemos incrementar el consumo de alimentos de temporada como el tomate, que contiene grandes cantidades de agua y es rico en vitaminas (del complejo B, C y E), minerales (potasio y magnesio) y fibra o el pescado, rico en ácidos grasos de la serie omega-3, que regulan el colesterol. La albahaca (que contiene potasio, magnesio y calcio), la fruta fresca (que contiene vitaminas, minerales, fibra y líquido), los alimentos con vitamina A (como el melón, pomelo, brócoli o espinaca) o aquellos que contienen Vitamina E (que podemos encontrar en los frutos secos), son alimentos que ayudan, además, al cuidado de nuestra piel”, explica el dietista.

“También es recomendable, para ayudar a nuestro organismo a soportar mejor el calor y prevenir patologías estomacales, consumir frutas de temporada como la sandía o el melón, ya que poseen bastante fibra y agua, lo que los hace buenos diuréticos, indispensables para eliminar ciertas toxinas por la orina. Y, por supuesto, hay que beber mucha agua (entre uno y dos litros y medio diario), ya que posee multitud de beneficios para nuestro organismo, como el mantener la tensión arterial, nutrir las células, hacer funcionar el riñón y eliminar sustancias de desecho. Es la base de los fluidos corporales como la orina y la sangre”, añade Rafael Estrada.

Possible test for liver cancer using technology for analysing rocks and minerals

A group of clinicians and geochemists are working to develop a test for the most common form of primary liver cancer, HCC (Hepatocellular Carcinoma). HCC kills over 600,000 people worldwide every year. It usually develops from chronic liver disease such as hepatitis or cirrhosis, but there is no good biochemical test to indicate when the cancer develops, meaning that even for patients most at risk, it is nearly impossible to know when a cancer may develop until symptoms appear.  Now a multi-national group of scientists are developing a new test for HCC, based on methods used to measure the stable isotope compositions of rocks and minerals.
Elements in nature tend to have different isotopes (the same number of protons, but different numbers of neutrons). So for example, in nature, 99% of the carbon is stable carbon-12, 1% is stable carbon-13, and radioactive carbon-14 occurs in trace amounts. This distribution of stable isotopes also occurs with other elements, such as copper and sulphur.
It has been known for some time that in cancer, the body’s copper regulation can be affected. The researchers decided to look at whether the ratios of different copper isotopes varied between HCC patients and normal controls. They compared 23 male HCC patients with 20 controls; they found that the blood of patients with liver cancer had an enriched quantity of certain isotopes in comparison to control patients.
Comparing copper isotopes Cu and  Cu, they found that HCC patients have around 0.4 parts per thousand more Cu relative to Cu than the control patients. This difference was also seen with the Sulphur isotopes S and  S, with blood of patients with HCC is around 1.5 parts per thousand richer in S relative to  S than is normally found.
Group leader, geochemist Vincent Balter (Lyon, France) said
“The findings are interesting and potentially significant. We found that the ratio of  Cu to Cu was higher in the blood of cancer patients than in the blood of controls. Preliminary results seem to show that these ratios are in fact reversed in the tumours themselves, which implies that there is a partition of isotopes between the blood and the tumour.

This opens the way for a blood test. At the moment the results are preliminary, but if we can confirm the validity of an isotopic test for HCC, this might have a significant impact on patients who have chronic liver disease, who risk developing liver cancer”. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud