Traductor

02 February 2012

El uso de la diálisis peritoneal en enfermos renales aumentó en el último año en España‏

En España viven cerca de 2.200.000 personas con enfermedad renal. A pesar del alto número de trasplantes realizados en los últimos años, la prevalencia de los enfermos tratados en programas de diálisis no ha dejado de crecer, debido a la existencia de un mayor número de pacientes ancianos, muchos de los cuales no son candidatos a un trasplante renal.
La diálisis es, pues, el tratamiento renal sustitutivo más importante para las enfermedades renales, en sus dos modalidades principales: la hemodiálisis y la diálisis peritoneal. La segunda supone una mejor calidad de vida para los pacientes porque les da mayor autonomía y les permite realizar su tratamiento en casa, sin desplazarse al hospital. Además, tienen más flexibilidad en su dieta y más conocimiento e implicación en su tratamiento.
En España, según los datos del Registro Español de Enfermos Renales de 2010, tan solo el 5% de los pacientes con tratamiento sustitutivo renal se encuentran actualmente en tratamiento con diálisis peritoneal; el 46% está en hemodiálisis y el 49% ha tenido un trasplante renal. Sin embargo, la incidencia el año pasado (los pacientes que iniciaron tratamiento renal sustitutivo) muestra que cada vez es mayor el número de pacientes que inician tratamiento en diálisis peritoneal; concretamente, el 13,8% de los que iniciaron un tratamiento sustitutivo el año pasado lo hizo en esta, el 83,3% en hemodiálisis y el 2,7% con un trasplante anticipado.
En Asturias, la prevalencia de la diálisis peritoneal es mayor que en la media del territorio nacional. Según datos del Registro de Enfermos Renales Crónicos de Asturias (RERCA), el 8% de los pacientes está en diálisis peritoneal, el 37% en hemodiálisis y el 55% tiene un trasplante renal.
El doctor Emilio Sánchez Álvarez, vicepresidente de la VIII Reunión Nacional de Diálisis Peritoneal que la Sociedad Española de Nefrología (SEN) y la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN) celebran en Oviedo entre el 2 y el 4 de febrero y que reúne a cerca de 600 médicos y enfermeros de toda España y Portugal, señala que, "aunque la prevalencia de pacientes en diálisis peritoneal es todavía escasa, lo más interesante es el aumento que se está produciendo en su número, sobre todo en algunas regiones, fundamentalmente en el norte de la península".
Así, según el mismo registro, de los 136 pacientes que han iniciado un tratamiento sustitutivo en el último año en el Principado, el 22% lo han hecho en diálisis peritoneal –una cifra sensiblemente superior a la de la media española-, el 76% en hemodiálisis y el 2% con un trasplante anticipado. Galicia, Cantabria y País Vasco también han registrado un importante aumento de pacientes que inician este tratamiento.
La VIII Reunión Nacional de Diálisis Peritoneal, uno de cuyos principales puntos a tratar es este progresivo aumento de su utilización y la controversia sobre su uso como primer tratamiento sustitutivo, es uno de los pocos foros que une a médicos y enfermeros para discutir problemas comunes, algo que según la presidenta del congreso, Carmen Rodríguez Suárez, pone de manifiesto la importancia de trabajar en equipo y el papel fundamental de la enfermería en el desarrollo de esta diálisis.
Durante la reunión se revisa el estado actual del tratamiento convencional de la insuficiencia cardiaca y el papel de las técnicas de diálisis en el tratamiento de la sobrecarga de líquidos de la insuficiencia cardiaca, con especial énfasis en la utilidad de la diálisis peritoneal en este campo, donde el HUCA es un centro de referencia internacional, habiendo publicado recientemente sus interesantes resultados. Además, se presentaran los resultados de un registro de enfermos en diálisis peritoneal, con datos del uso de nuevas soluciones más biocompatibles. Asimismo, se hablará de los avances en las técnicas de extracción de agua, con monitor de hemodiálisis y diálisis peritoneal.

-¿Por qué no se usa más la diálisis peritoneal?
Además de las ventajas ya comentadas, la doctora Rodríguez Suárez explica que la diálisis peritoneal "provoca menos mortalidad y morbilidad que la hemodiálisis en los primeros dos años, aunque los datos de supervivencia en ambas son similares a largo plazo".
Además, en los últimos años, el desarrollo de nuevas soluciones de diálisis peritoneal, más biocompatibles, ha dado lugar a una mejoría de la supervivencia tanto de los pacientes como de la propia técnica, al provocar menor inflamación. "Igualmente", señala el doctor Alberto Martínez Castelao, presidente de la SEN, "la diálisis peritoneal automática ha ido mejorando con los años y ha proporcionado una mejor calidad de vida a los pacientes".
A pesar de estas ventajas, el porcentaje de utilización es todavía bajo, principalmente por la falta de información del paciente y del propio profesional médico. Según el doctor Martínez Castelao, "las ventajas dependen de cada enfermo y es necesario individualizar cada tratamiento". En ocasiones, señala el presidente de la SEN, "el paciente es un poco reticente cuando se le ofrece la posibilidad; no quiere y cuesta convencerle. Por eso hay que darle información y posibilidades. El hecho de tratarse en su propia casa es favorable para él; por eso esperamos que se vaya ampliando el número de pacientes en diálisis peritoneal".
Según María Jesús Rollán, presidenta de SEDEN, "la estructura sanitaria favorece la utilización de la hemodiálisis, a pesar de que es un 44% más costosa que la peritoneal", según un estudio realizado recientemente por la consultoría médica independiente BAP junto con el Grupo para la Evaluación del Tratamiento Renal. "Se estima que tan solo 44.000 pacientes en tratamiento sustitutivo renal consumen el 2,3% del gasto sanitario, 1.221 millones de euros", explica Rollán.
Según el doctor Sánchez Álvarez, "cuando la información proporcionada al paciente es buena, hemodiálisis y diálisis peritoneal se reparten el 50% de los pacientes". De hecho, en una encuesta realizada a 202 pacientes en diálisis por la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER) el 82% afirmaba haber recibido información sobre hemodiálisis y solo el 21% sobre diálisis peritoneal.

-La información al paciente, fundamental para elegir la mejor opción
A nivel internacional existe una tendencia, "PD First", que propone aconsejar al paciente la diálisis peritoneal como primera opción, dados los resultados de seguridad y su coste económico. Por ejemplo, en los países con una apuesta decidida por la peritoneal (países del norte de Europa, Reino Unido, Canadá o Australia) su incidencia es alta y es elegida libremente por los pacientes. De hecho, Isabel González Díaz, vicepresidenta de la reunión, señala que "en determinados lugares, como México o Hong Kong, el sistema de asignación obligatorio hace que el 80% de los pacientes estén en DP".
Sin embargo, en España la elección debe hacerla el paciente. Por eso es fundamental que éste cuente con una mayor y mejor información, de manera que el número de tratamientos de uno y otro tipo se equilibre. En ese sentido, la SEN ha puesto en marcha el Proyecto Elección, con el objetivo de informar más y mejor de la posibilidad de contar con este tipo de diálisis. El fin coincide con el de la reunión de Oviedo y que pasa, según la doctora Rodríguez Suárez, por aportar información a los profesionales sanitarios, la administración y los pacientes, dar a conocer los últimos avances, que deje de ser una técnica infrautilizada y cumplir la máxima del Consejo asesor de las mejores practicas renales europeas, NDT plus 2010". Ésta considera que "hay insuficiente evidencia para apoyar una preferencia general de hemodiálisis sobre la diálisis peritoneal, o viceversa, por razones médicas. Por lo tanto, la elección debería ser hecha ante todo por el paciente bien informado, en función de su estilo de vida".
En ese sentido, Isabel González Díaz apunta que en los últimos años "está mejorando la información que reciben los pacientes, sobre todo con la creación de consultas específicas de enfermedad renal crónica avanzada (ERCA)". Uno de los factores que incidían en un número más bajo de pacientes en diálisis peritoneal, es la escasez de información que recibían los pacientes en el momento de tomar la decisión sobre qué modalidad de tratamiento renal sustitutivo querían elegir.
Igualmente, señalan los expertos, es necesario contar con enfermeros dedicados a estos menesteres y la mayor implantación posible de unidades de diálisis peritoneal en los centros sanitarios. Según la presidenta de SEDEN, "las oportunidades de los pacientes para realizar tratamiento domiciliario varían mucho entre las distintas comunidades e incluso dentro de cada comunidad, en función del hospital de referencia. Algunas autonomías tratan a domicilio a una gran parte de los pacientes que están en diálisis, mientras que en otras el porcentaje es casi anecdótico".

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud