Traductor

17 October 2011

Usan el óxido nítrico para solucionar probleams médicos en la cima del Everest



Hace cinco años, en una expedición al Everest, médicos, científicos y montañeros ascendieron a la cima del mundo con el objetivo de evaluar cómo se adapta el organismo a unos niveles de oxígeno cada vez más bajos a medida que superan metros de altura. Ahora, a partir de los resultados obtenidos, un equipo de expertos de la Universidad de Warwich, sugiere una nueva idea para un posible tratamiento de futuro en pacientes que están en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
"Muchos de estos enfermos críticos sufren escasez de oxígeno, una condición conocida como hipoxia que pone en riesgo la vida", explican los científicos. Una de las situaciones más severas de hipoxia que podemos ver en la UCI es por el Síndrome distrés respiratorio del adulto, cuya mortalidad asciende al 40%", argumenta Nicolás Nin, de la UCI del Hospital Torrejón de Ardoz de Madrid.
En los alpinistas, a medida que ascienden la montaña, los niveles de oxígeno se reducen y son tan bajos como los que presentan algunos de los pacientes de la UCI. "Por debajo de los 60 mm HG, lo que equivale a 8 kilopascales, se considera hipoxia", subraya Paloma González, intensivista del Hospital Infanta Sofía de Madrid. Cuando los deportistas de la expedición del Everest llegaron a los 8.400 metros, sus niveles de oxígeno eran de 2,55 KPa.
Según los responsables de este artículo, publicado en 'Scientific Reports', ante este déficit de oxígeno su organismo se adaptaba con un mecanismo compensatorio. Aumentaban significativamente los niveles de óxido nítrico, "una sustancia que se produce en las células de la pared de los vasos con importantes funciones, como la regulación de la presión en sangre y la protección de infecciones", recoge el documento. Además, "hace que aumente el oxígeno", señala la doctora.




-Óxido nítrico inhalado
En la actualidad, ya se utiliza el óxido nítrico inhalado (de forma exógena) en pacientes críticos, señalan los especialistas españoles. Paloma González pone en antecedentes: "Mejora la oxigenación en algunas patologías, sin embargo, los ensayos clínicos realizados hasta el momento no muestran disminución de la mortalidad, que es realmente el objetivo en estos pacientes".
A pesar de esto, "seguimos utilizándolo en situaciones en las que los tratamientos más convencionales, como la ventilación mecánica, son ineficaces. Probablemente, uno de los usos más frecuentes del óxido nítrico es el postoperatorio inmediato de enfermedades cardiacas con hipertensión pulmonar; también lo usan muchos grupos en el manejo inicial del trasplante pulmonar. En realidad, se trata de un fármaco con el que existe ya una amplia experiencia clínica", aclara Javier Muñoz González, intensivista del Hospital madrileño Gregorio Marañón.
En los neonatos con insuficiencia cardiaca e hipertensión pulmonar se utiliza con más frecuencia. Por los estudios desarrollados hasta la fecha, "no puede recomendarse su uso de forma indiscutible y generalizada, pero en estos enfermos sigue siendo una indicación frecuente y admitida", detalla el doctor Muñoz.
Lo que el artículo de 'Scientific Reports' sugiere es que pueda abrise en el futuro un campo terapéutico relacionado, no con la administración exógena de óxido nítrico (que ya se usa) sino con la producción endógena de esta molécula. La doctora González recalca que en la actualidad no hay fármacos para aumentar esta sustancia de forma endógena, se utilizan sólo a nivel experimental.
En cualquier caso, advierte Nicolás Nin, hay que tener en cuenta que "una mayor producción de óxido nítrico a nivel pulmonar (es decir, local, como el inhalado -exógeno-) es bueno para el organismo, pero a nivel sistémico -endógeno-, una producción excesiva de óxido nítrico es perjudicial, como se ve en las infecciones graves". Es una molécula compleja que requiere largo estudio.



**Publicado en "EL MUNDO"

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud