Traductor

06 April 2011

Hay entre 50.000 y 90.000 portadores del mal de Chagas entre la población latinoamericana de España


”El cocolitzi fue la enfermedad precolombina que tuvo mayor incidencia entre los indígenas tras el descubrimiento de América”, ha señalado el profesor Guillermo Olagüe de Ros, catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad de Granada, durante su intervención en la cuarta y última sesión del ciclo “Desde la Memoria”, organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud, en colaboración con GlaxoSmithKline (GSK) y el Instituto Internacional. “Se presentaba en brotes epidémicos muy fuertes tras grandes períodos de sequías”, añade. Asimismo, “los españoles exportamos la viruela a América, causando grandes estragos entre la población autóctona”. Doscientos años después, la Expedición Balmis expandió la vacunación por todo el territorio americano, constituyendo “la mayor aportación que ha hecho España a la historia de la salud pública”. Por su parte, la enfermedad de Chagas, el dengue y la fiebre amarilla son las enfermedades americanas más destacadas que se importaron a Europa. “El cambio climático puede hacer que algunas de ellas repunten de manera importante”, según este experto. Así, por ejemplo, hay entre 50.000 y 90.000 portadores del mal de Chagas entre la población latinoamericana de nuestro país.


El profesor Alberto Gomis Blanco, director del Departamento de Ciencias Sanitarias y Médico-Sociales de la Universidad de Alcalá de Henares, ha repasado los principales alimentos y medicamentos que se introdujeron en Europa desde América. Así, por ejemplo, “el maíz constituye la mayor aportación alimenticia del continente americano”, según el experto. También destacan el tomate, el chile, la patata, la piña, el cacahuete, el cacao y el pavo. En cuanto a los medicamentos, “la quina fue uno de los grandes descubrimientos de la humanidad, aunque su uso fue inicialmente controvertido”, señala. El curare y el tabaco son otros productos medicinales importantes. “Todos estos nuevos productos no desplazaron a los del Viejo Mundo, pero se fueron haciendo hueco de manera importante”. El profesor Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud, ha moderado esta última sesión del ciclo “Desde la Memoria”. Durante su intervención, el experto ha destacado “cómo el intercambio de alimentos, medicamentos y otros productos entre Europa y América cambió radicalmente la alimentación y la farmacopea europeas”. A modo de curiosidad, se ha referido a la tardía introducción de la patata en nuestro país: “hasta la segunda mitad del siglo XVIII no entró a formar parte de nuestra dieta, a pesar de haberse descubierto en el siglo XVI”. Entre otras cosas, “esto demuestra lo difícil que es cambiar los hábitos alimenticios de las sociedades”, explica. “Si se hubiera introducido antes nos habríamos ahorrado millones de muertes por hambre”, concluye.


**En la imagen, de izquierda a derecha, los profesores Alberto Gomis Blanco, director del Departamento de Ciencias Sanitarias y Médico-Sociales de la Universidad de Alcalá de Henares; Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud; y Guillermo Olagüe de Ros, catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad de Granada.

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud