Traductor

09 February 2011

Existen alternativas para los pacientes con depresión que no responden al tratamiento


La depresión es una enfermedad que debe considerarse como un problema de salud pública de primer orden, ya que, en la actualidad, una de cada siete personas que acude a las consultas de Atención Primaria presenta este trastorno y, además, es una de las primeras causas de baja laboral en España y en el mundo.
Se da la paradoja de que a pesar de disponer de tratamientos útiles, muchos de los enfermos no llegan a ser diagnosticados ni por consiguiente tratados. Además, uno de los principales retos con el que se enfrentan los enfermos con depresión, médicos y familiares, es el mantenimiento del tratamiento, ya que un porcentaje sustancial de los pacientes depresivos atendidos se consideran resistentes al tratamiento. Es relativamente frecuente que el enfermo con depresión no consiga la recuperación total con el primer intento terapéutico. En el caso de que el paciente no responda a varios tratamientos antidepresivos correctamente aplicados se habla de depresión resistente.

Dicha problemática se debatirá en la mesa redonda, "Manejo de la depresión resistente al tratamiento", que tendrá lugar en el marco del XVI Symposium Internacional "Avances en Psiquiatría", declarado de interés científico por la Sociedad Española de Psiquiatría, y que se celebra en Madrid con la colaboración de GlaxoSmithKline. Este symposium, coordinado por los profesores José Luis Ayuso Gutiérrez y Jerónimo Saiz Ruiz, al que asistirán más de quinientos psiquiatras de toda España, contará con la participación de expertos de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional.

-El tratamiento del paciente depresivo que no mejora
El trastorno depresivo es una enfermedad altamente prevalente que ocasiona importante sufrimiento, discapacidad, morbilidad y mortalidad. A pesar de décadas de investigación, las terapias actuales han demostrado eficacia, pero ésta no alcanza a la totalidad de los casos Algunos pacientes no alcanzan una mejoría sintomática suficiente tras un tratamiento antidepresivo con duración y posología adecuadas.
Según el Dr. Ayuso, "el tratamiento farmacológico de la depresión tiene una eficacia limitada. En todos los medicamentos existe un grupo de pacientes que no va a responder al tratamiento. En el caso de la depresión, hasta el 35% de los enfermos no responden al tratamiento".
En este sentido, el Dr. Saiz señala que "el cambio de la medicación o simplemente otras estrategias como la potenciación y la combinación de antidepresivos son capaces de mejorar a este grupo de pacientes que en principio no se habían beneficiado del uso de la medicación".
La Dra. Christina Dording, del Hospital General de Masachusetts y miembro del Programa de Manejo de la Depresión Resistente, abordará la discusión sobre el paciente depresivo que no mejora y planteará las terapias de potenciación y combinación y la evidencia con ciertos tratamientos como antipsicóticos atípicos, litio, ácidos grasos omega-3, metilfolato y otros que se están estudiando.

-Agresión y conducta social en primates
El Dr. Stephen J. Suomi, Jefe del Laboratorio de Etología Comparativa del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (USA), hablará de la conducta social exhibida por los monos macacus rhesus, en régimen de libertad, en respuesta a los conflictos sociales, analizando el estado funcional del metabolismo central de la serotonina y el papel de la relación temprana de apego de las crías con sus madres.
Aproximadamente, el 20% de los monos que viven en régimen de libertad exhiben consistentemente reacciones poco comunes de miedo y de nerviosismo ante nuevas situaciones sociales ligeramente estresantes a lo largo del desarrollo. Otro 5-10% exhiben respuestas impulsivas y/o inapropiadamente agresivas bajo circunstancias similares. Estos patrones conductuales distintos aparecen pronto en la vida y persisten de forma muy estable desde la infancia a la edad adulta.

El Dr. Stephen J. Suomi explica en su ponencia que un polimorfismo en el gen que codifica el transportador de serotonina se asocia con déficits en el funcionamiento neuroconductual del mono de corta edad y en el control de la agresividad en la adolescencia y en la etapa juvenil. Igualmente, se relaciona con el metabolismo de la serotonina de los monos que experimentan precozmente relaciones inseguras de apego pero no en monos que desarrollaron relaciones de apego seguras con sus madres durante la infancia.
Según el Dr. Saiz, "estos datos son muy valiosos, ya que se han analizado aspectos de la conducta en relación con marcadores genéticos que se han estudiado en la especie humana. Estos hallazgos nos pueden dar información y conocimiento con respecto a las interacciones entre la genética y el ambiente y también respecto a toda la estabilidad de determinados patrones de respuesta o rasgos de comportamiento".
"En este modelo animal se pueden estudiar los mecanismos que llevan a la conducta impulsiva y agresiva y extrapolarlo a los humanos. La conducta impulsiva y agresiva en los monos es mayor en aquellos que en su infancia no han tenido un vínculo con la madre. A lo largo de la vida, estos monos van a responder de forma más agresiva a las situaciones de estrés. Esta misma situación podría ocurrir en los humanos", concluye el Dr. Ayuso.


-Importancia de los estudios pragmáticos en Psiquiatría
El Dr. Scott Stroup, médico del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Columbia y miembro del Instituto Psiquiátrico de Nueva York, presentará como los ensayos pragmáticos plantean cuestiones sobre la efectividad comparativa de los tratamientos en el ámbito asistencial habitual con pacientes comunes en períodos de tiempo más prolongados.
Según el Dr. Ayuso, "son estudios más realistas, más representativos de la población y no tienen criterios de exclusión. El objetivo es determinar cómo los tratamientos influyen de forma importante en la respuesta terapéutica en las condiciones del mundo real, de forma que los resultados del estudio puedan ser aplicados a las condiciones en las que los clínicos corrientes tratan los pacientes, y así los resultados pueden ser útiles para los responsables de las políticas de salud".
"Estos ensayos buscan gran cantidad de enfermos y criterios de selección más flexibles, variables sencillas y claras a estudiar para de esta forma poder extraer una información válida sobre la efectividad de los fármacos en su aplicación", explica el Dr. Saiz.
"El fin es intentar obtener información que sea directamente aplicable a la práctica clínica habitual. Los ensayos clínicos doble ciego, convencionales, que se utilizan para que las autoridades puedan dar el permiso para poner los fármacos en el mercado, seleccionan mucho los casos, se procura que sean casos muy puros, libres de otras problemáticas. Se acaban convirtiendo en una muestra muy excepcional y cuya reproducibilidad no es alta", añade el Dr. Saiz

-Trastornos de ansiedad con exposición virtual
La terapia cognitivo-conductual incluye una variedad de programas terapéuticos que han resultado útiles para tratar la ansiedad. La terapia de exposición es particularmente útil en personas con trastornos de ansiedad ya que ayuda a los pacientes a enfrentarse terapéuticamente a sus recuerdos y situaciones temidas.
La realidad virtual es una nueva terapia de exposición que ofrece un sistema de interacción informático con el paciente, en el cual los usuarios no son observadores externos de imágenes en una pantalla, sino que son participantes activos dentro de un mundo virtual en tres dimensiones.
"La realidad virtual es muy útil ya que podemos reproducir en tres dimensiones, en un entorno controlado, ambientes de determinadas experiencias que tienen una capacidad traumática para los pacientes. Existen ambientes virtuales para el miedo a la altura, miedo a volar, miedo a hablar en público y para el trastorno por estrés postraumático, entre otros", señala Saiz.
"La Dra. Barbara Rothbaum, Profesora de Psiquiatría de la Universidad Emory, Atlanta, USA, presentará tres escenarios de realidad virtual utilizados para tratar el estrés postraumático en veteranos de la guerra de Vietnam, Irak y el atentado de las torres gemelas", concluye el Dr. Ayuso.

**El pie de foto es: de izda. a dcha., el Prof.. Jerónimo Saiz, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid); presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y coordinador científico de Symposium; y Prof. José Luis Ayuso, catedrático de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y coordinador científico del Symposim














1 comment:

  1. En la práctica clínica muchas veces se tiende a combinar más de un antidepresivo como estrategia terapéutica, bien para disminuir efectos secundarios -al reducir las dosis de ambos-, o para tratar de potenciar el tratamiento de la depresión. Este reciente estudio apoya la estrategia de la combinación farmacológica.

    ReplyDelete

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud