Traductor

16 October 2010

Según la SEPEAP, el 96% de los niños han padecido algún episodio de cefalea a los 14 años

Actualizar los criterios diagnósticos, incluyendo las pruebas específicas que pueden llevarse a cabo, y el tratamiento de las cefaleas en la infancia, dirigido todo ello a los médicos especialistas en pediatría de Atención Primaria, ha sido la propuesta de la mesa redonda plenaria sobre "Cefalea. Un quebradero de cabeza para el pediatra de AP", que se ha celebrado en el marco del XXIV Congreso Nacional de SEPEAP, los días 14 al 17 de octubre.
En definitiva, "el objetivo de esta mesa era revisar los distintos tipos de cefaleas que se pueden presentar en el niño y adolescente, y señalar las características diferenciales de cada una de ellas y los procesos diagnósticos y protocolos terapéuticos más idóneos", ha señalado el Dr. Carlos Casas-Fernández, Jefe del Servicio de Neuropediatría del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia).
A pesar de ser un tema tan conocido y frecuente, continua el doctor, "es muy significativo que las principales publicaciones científicas de Neurología y Pediatría insistan, en los últimos números de este mismo año 2010, en el interés de los protocolos diagnósticos y terapéuticos de las cefaleas en los niños, por ello se han revisado estos nuevos trabajos".

-Algunos datos sobre las cefaleas en niños y adolescentes en nuestro país
Según expertos de la SEPEAP, en el lactante, las cefaleas son difíciles de identificar y mucho menos específicas, pero se calcula que a los 14 años, el 96% de los niños han padecido algún episodio de cefalea. Por otra parte, las cefaleas recurrentes se manifiestan en el 40% de niños menores de 7 años y en el 75% de los mayores de 15 años, pudiendo repercutir negativamente en la calidad de vida del niño, con menor participación en actividades sociales, escolares, disminución del rendimiento escolar, aumento de los trastornos psicosomáticos. Además, la tasa de absentismo escolar es de 7,8 días por año frente a 3,7 días por año cuando no hay cefaleas.
"En los últimos años se viene observado un incremento de la incidencia de las cefaleas como consecuencia del aumento de las condiciones de estrés y ambientales a que son sometidos los niños", ha apuntado el Dr. Casas-Fernández.

-Prevención y diagnóstico de la enfermedad en AP
El número de consultas sobre cefaleas en pediatría de AP en España es desconocido, y esta paradoja "se enfrenta con la realidad de los números y de los hechos, ya que estamos hablando de un motivo de consulta médica frecuente en cualquier Unidad de Neuropediatría (25% de las consultas), como consecuencia de la elevada incidencia de este síntoma, sin contar con la preocupación que genera en los familiares, que las relacionan habitualmente con procesos expansivos, epilepsia, accidentes vasculares, malformaciones cerebrales, etc. En la mayoría de ocasiones, el paciente y especialmente los familiares, buscan del médico la certeza de que no existe ninguna enfermedad grave", ha añadido el doctor.
La cefalea más frecuente es la denominada cefalea de tensión o tensional, que como su propio nombre indica se origina como consecuencia de la tensión o estrés al que estamos todos sometidos, pero muy especialmente los niños; por ello, "regular sus actividades y su régimen de vida es esencial para actuar preventivamente".
En este sentido, "los pediatras de AP necesitan tiempo suficiente para atender a los niños, hablar con ellos y en definitiva poder elaborar una adecuada anamnesis y una correcta exploración general y neurológica. Todo ello no se puede hacer en cinco minutos. Este es otro ejemplo del estrés que mencionábamos, causante de cefaleas sin duda en el niño y también en el pediatra", ha explicado el pediatra.
Además, la realidad es que en la mayoría de las ocasiones, por encima del 90% de los casos atendidos, no es necesario realizar exámenes complementarios, el diagnóstico se alcanza casi siempre tras realizar una adecuada historia clínica y una completa exploración física.
Los cuadros clínicos de la cefalea tensional o de la migraña, tienen unas características muy precisas, de forma que existe un protocolo universal descrito por Rother y posteriormente por Swaimann, que orienta rápidamente sobre la posible etiología de la cefalea. Cuando las características son inhabituales, o bien existen razones fundadas para pensar en una posible hipertensión intracraneal, es necesario que el especialista en Neuropediatría valore el caso y realice, en función de los hallazgos clínicos, los exámenes complementarios que se consideren pertinentes, siendo en estos casos la neuroimagen (TAC o Resonancia M.) los utensilios más útiles para el diagnóstico.

-Tratamiento y seguimiento
Las patologías más habituales (cefalea tensional y migraña) obedecen a tratamientos analgésicos, que "adecuadamente dosificados son muy útiles. El tratamiento de mantenimiento, esto es el empleo continuado de fármacos, no es habitual en la infancia y quedan relegados para su empleo puntual en el niño que sufre una migraña de alta recurrencia", ha señalado el Dr. Casas-Fernández.
Por otro lado, las cefaleas secundarias a causas intracraneales y específicamente las que obedecen a procesos expansivos, tienen usualmente un tratamiento neuroquirúrgico, siendo un porcentaje pequeño dentro del contexto general de las cefaleas infantiles.
El papel del pediatra de Atención Primaria es muy importante, ya que se encarga de hacer un seguimiento de la cefalea infantil atendiendo a los criterios evolutivos de cada caso, por si existiesen variaciones sobre la evolución habitual de los mismos, vigilando asimismo si los hábitos de vida del niño, en el caso de la cefalea tensional, se han reconducido adecuadamente. "Es esencial su vigilancia para indicar la reevaluación del niño si la evolución no es satisfactoria y hace necesario una reconsideración diagnóstica por parte del especialista", ha finalizado el pediatra.

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud