Traductor

30 September 2008

Simposium sobre "Biomarcadores y Medicina Traslacional" en Samtiago de Compostela

El máximo organismo europeo que regula la aprobación y utilización de fármacos, la European Medicines Agency (EMEA), asume la nueva realidad que aportan los progresos en la investigación Farmacogenética y Farmacogenómica, incorporando importantes novedades en la regulación de los procesos de investigación y comercialización de nuevos procesos diagnósticos y fármacos. Lo mismo está haciendo la norteamericana Food and Drug Administration (FDA).
En el marco del Curso de la UIMP sobre "Biomarcadores y Medicina Traslacional", organizado en colaboración con el Instituto Roche en Santiago de Compostela, se revisaron los aspectos reguladores, socioeconómicos y legales relacionados con la investigación en Farmacogenética (que se ocupa del estudio de la variabilidad en la respuesta a los fármacos debida a variaciones en los genes) y en Farmacogenómica (que permite identificar nuevas dianas terapéuticas para diseñar fármacos dirigidos específicamente contra ellas).
El Dr. Ángel Carracedo, de la Fundación Gallega de Medicina Genómica y miembro del Grupo de Trabajo de Farmacogenética de la EMEA, puso de manifiesto la necesidad de contar con una regulación estricta en este ámbito. A su juicio, "la regulación es necesaria por muchos motivos. Por un lado, se descubren cada vez más teóricos biomarcadores a nivel genómico de eficacia y seguridad, pero no todos acaban siendo válidos y, por lo tanto, la gran mayoría no pueden ser trasladados aún a la ficha técnica".

Como añade el Dr. Carracedo, "también es necesaria una regulación más rigurosa de estos progresos porque un gran número de fármacos en desarrollo, particularmente contra el cáncer, son ya analizados por compañías farmacéuticas con una visión farmacogenómica (para subgrupos definidos de población) y las compañías piden consejo para saber si la evidencia que a veces encuentran sobre la eficacia de un fármaco en un subgrupo poblacional es suficientemente válida para ir adelante a fases posteriores de desarrollo".
En definitiva, como reconoce el Director de la Fundación Gallega de Medicina Genómica, "los avances en Farmacogenética y Farmacogenómica están cambiando notablemente el proceso de aprobación, evaluación y seguimiento de fármacos y recursos diagnósticos".

Organismos como la EMEA han creado un grupo de trabajo específico sobre Farmacogenética que, entre otras labores, se encarga de redactar guías para la Industria, las autoridades sanitarias y el público general (Reflection papers) sobre el estado del arte de la Farmacogenética y Farmacogenómica en sus diversas aplicaciones. También efectúa definiciones sobre aspectos básicos y tienen establecidos sistemas de validación de biomarcadores (es decir, analizan y aprueban el estatus de un biomarcador en relación con la respuesta a un fármaco).
El objetivo primordial, como destaca el Dr. Carracedo, es "agilizar el proceso de validación de biomarcadores de probada utilidad". Además, según añade, "también es importante aumentar el número de estudios de coste eficacia en Farmacogenética".

-Situación actual
La Farmacogenética no es el futuro, sino que se ha convertido ya en una realidad. En aproximadamente 10 fármacos está recomendado o exigido por las agencias reguladoras el empleo de tes diagnósticos destinados a determinar un biomarcador de tipo genético, y en el futuro serán muchos más. Ahora, indica el Dr. Jaime del Barrio, Director General del Instituto Roche, "los progresos farmacogenéticos y farmacogenómicos se deben intentar trasladar a la práctica clínica de forma organizada y con un control de calidad correcto, por servicios que vayan adquiriendo una experiencia y una formación especifica en este campo".
Las propias compañías farmacéuticas están optando mayoritariamente por la incorporación de nuevos biomarcadores en las fases precoces de investigación y desarrollo de fármacos. Como señala el Dr. Simon Read, Jefe de Biomarcadores y Medicina Experimental del Área de Inflamación de Roche, "el incremento de los costes y la disminución de las tasas de éxito en el descubrimiento de fármacos ha hecho necesario buscar nuevas alternativas en el desarrollo de medicamentos"

En los últimos 20 años, las principales causas de fracaso en el desarrollo de nuevos fármacos se han derivado de problemas de seguridad, eficacia y farmacocinética/metabolismo de los medicamentos. En este contexto, revela el Dr. Read, "las estrategias de investigación basadas en biomarcadores pueden emplearse eficazmente en el desarrollo farmacéutico, para diseñar medicamentos más adaptados a cada paciente, y permitiendo también una elección terapéutica mejor informada". En concreto, destaca el Dr. Read, "estas estrategias están siendo aplicadas para manejar racionalmente la heterogeneidad de la farmacocinética y farmacodinámica de los medicamentos y para efectuar una selección óptima de los pacientes en las fases más precoces de los ensayos clínicos (fármacos específicos para cada subtipo de enfermos)".

La Reumatología, como disciplina médica, lleva muchos años utilizando los biomarcadores de la actividad de las enfermedades reumatológicas, comn los reactantes de fase aguda. Actualmente, marcadores como el factor reumatoide o la proteína C-reactiva se utilizan frecuentemente en la clínica, aunque su relación con la actividad de la enfermedad es poco precisa. Nuevas investigaciones han tratado de identificar otros marcadores sistémicos de la actividad de la enfermedad más específicos y útiles, como la IL-6, el receptor tipo 1 del factor de necrosis tumoral, la metaloproteinasa 3 de la matriz y, más recientemente, el CXCL13 o el CD27. Igualmente, se están buscando otros marcadores pronósticos para predecir la respuesta al tratamiento. La artritis reumatoide es un buen ejemplo de patología que puede beneficiarse enormemente del uso de marcadores predictivos, pues los tratamientos disponibles producen una respuesta muy heterogénea entre los pacientes, debido a factores genéticos y no genéticos que están siendo objeto de estudio en la actualidad.

El reto ahora, como reconoce el Jefe de Biomarcadores y Medicina Experimental del Área de Inflamación de Roche, "es trasladar a la práctica clínica estos biomarcadores empleados en tests diagnósticos y en pruebas de laboratorio".
En el ámbito de las enfermedades reumatológicas y, en concreto, en el caso de la artritis reumatoide, los avances en este ámbito han sido esperanzadores pero modestos por el momento, aunque se espera un gran desarrollo. Para el Dr. Read, "el objetivo para los próximos años es que podamos administrar el fármaco adecuado al paciente correcto". Sin embargo, advierte que "de todas las terapias biológicas reguladas por la FDA, actualmente tan sólo un 22% contienen información farmacogenómica en su etiquetado (y la mayoría son fármacos indicados en el área oncológica o antiviral"

-Regulación jurídica de la investigación con biomarcadores
Pero el destacado interés investigador en este ámbito y la creciente incorporación de los hallazgos genéticos a la práctica clínica cotidiana, también plantea retos en otras áreas. La Dra. Isabel Tejada, directora del laboratorio de Genética Molecular del Hospital de Cruces, y la jurista Pilar Nicolás expondrán en el marco de este curso algunos de los conflictos más frecuentes que se le pueden plantear a un clínico o a un investigador a la hora de trabajar con biomarcadores genéticos.
Se abordó cómo la nueva regulación ofrecida por la Ley 14/2007, de Investigación Biomédica, resuelve algunas cuestiones y cómo se deben interpretar sus criterios (entre otros el controvertido concepto de "de dato genético"). Se planteará también la necesidad de desarrollar con urgencia algunos temas pendientes, como la regulación detallada sobre biobancos para investigación o la estructura y organización de las Unidades de Consejo Genético.
La Ley también ha arrojado luz sobre algunas dudas que existían especialmente en relación con el respeto a los derechos de los pacientes (sobre todo: la autonomía de decisión, el derecho a la intimidad y al control sobre la información y las muestras). Como apunta Pilar Nicolás, de la Cátedra de Derecho y Genoma Humano de Bilbao, "se establece la obligatoriedad de respeto a la información genética (en relación incluso a los familiares), la capacidad de cancelar los datos o de decidir sobre el destino de las muestras,...". Pero, concluye esta jurista, "la Ley también plantea algunas incertidumbres: por ejemplo, sobre cuál debe ser la especificidad del consentimiento".

Expertos nacionales y extranjeros revisan en Mallorca los últimos avances en Menopausia



En España, hay más de 22 millones de mujeres y, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la esperanza de vida de las mujeres en nuestro país se sitúa en 82,9 años y se calcula que alcanzará 85,1 años en 2020. De ellas, más de 8 millones tienen 50 años o más (más de 165.000 en Baleares), edad media de la menopausia.
Estas cifras, junto con los cambios socioculturales en la mujer de los últimos años, ha repercutido en modificaciones en la actitud de la mujer ante la menopausia y, al mismo tiempo en la actitud de los ginecólogos en el manejo de los trastornos asociados a esta nueva etapa de la vida. Por eso, más de 700 expertos se dan cita desde hoy hasta el próximo 3 de octubre en el Palacio de Congresos Pueblo Español de Palma de Mallorca en el X Congreso de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) bajo el lema Hacia una nueva menopausia. Según el doctor Andrés Forteza, presidente del Comité Organizador del Congreso, “la actitud de las mujeres es más positiva que hace unos años y más activa en la participación en las decisiones clínicas y de tratamiento que afectan a su calidad de vida. Sólo así, y en paralelo a la medicina preventiva y al establecimiento de programas específicos de salud dirigidos a la mujer, podemos conseguir mejorar su calidad de vida”.

No obstante, y aunque los expertos afirman que la salud de la mujer madura actual ha mejorado con respecto a la de hace unas décadas, el profesor Javier Ferrer, presidente de la AEEM, destaca que aún queda camino por recorrer: “Más del 85% de las mujeres tras la menopausia sufre aún un deterioro en su calidad de vida por este motivo, el 10-20% de las mujeres adultas españolas padece obesidad y 6 de cada 10 mujeres de más de 70 años son hipertensas. En la franja de edad de 45 a 65 años, el 30% de las mujeres padece sofocos, el 32% disfunción sexual femenina, el 20-50% presenta incontinencia urinaria y un 20% padece depresión”.

El Congreso de la AEEM, a este respecto, ofrecerá las claves, no sólo para conseguir un envejecimiento saludable en la mujer mediante los avances en los tratamientos de la sintomatología climatérica, sino para favorecer la medicina preventiva y el diagnóstico precoz de otras patologías asociadas al Climaterio: síndrome metabólico, fertilidad después de los 40, riesgo cardiovascular, osteoporosis, alteraciones del estado de ánimo, etc. “Con la celebración del Congreso”, explica el profesor Ferrer, presidente de la AEEM, “respondemos al objetivo de la Asociación de fomentar, desarrollar y promover el estudio del climaterio, así como de contribuir al cambio y mejora del impacto social que los síntomas y trastornos acontecidos durante la menopausia provocan en la mujer”.

Entre las últimas novedades científicas que se presentarán en el Congreso, el doctor Forteza destaca “los avances en los trastornos de la sexualidad femenina tras la menopausia, los últimos datos y estrategias en Terapia Hormonal Sustitutiva, las nuevas iniciativas en el tratamiento en osteoporosis, la relación entre menopausia y depresión, etc.”. Asimismo, en el Congreso, se dará a conocer el Gineforum, primera plataforma exclusiva para ginecólogos españoles que, según el profesor Ferrer, “ofrece un punto de encuentro para ginecólogos, una fuente de información selecta, relevante y fidedigna y herramientas interactivas de ayuda al ejercicio de la profesión”.

-La salud sexual, un tema de interés también en la mujer
Durante la última década, hemos asistido a un aumento de la preocupación por los trastornos relacionados con la sexualidad masculina. En la actualidad, explica el doctor Forteza, “estamos asistiendo al justo aumento de la preocupación por la salud sexual en la mujer, algo que se refleja en el incremento de las consultas sobre este tema por parte de la población femenina”.

Ejemplo de esta preocupación e interés, durante el X Congreso Nacional de la AEEM se instalará un taller interactivo sobre disfunción sexual femenina los días 1 y 2 de octubre de 10:00 a 14:00 horas. “El objetivo”, explica el profesor Ferrer, “es fomentar el interés y la formación práctica e interactiva de los ginecólogos en relación a la sexualidad femenina”. Para ello, el taller interactivo, el primero realizado en un congreso científico nacional en Europa, consta de 5 módulos sobre el papel de la testosterona en el deseo sexual, prevalencia, diagnóstico, tratamiento y formación profesional.

Además de ser novedosos por el tema en sí, el profesor Ferrer destaca lo innovador y práctico del formato: “el taller contiene algunas partes prácticas muy útiles para poder hacer ver a los expertos participantes que es posible diagnosticar el trastorno del deseo sexual hipoactivo en la práctica clínica diaria, poniendo a su disposición distintos testimonios de mujeres con esta patología mediante audio e imagen”.

-Jornada de Puertas Abiertas
Siguiendo el objetivo de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia de estar cada vez más cerca de la mujer, en el marco del Congreso, la AEEM auspicia una Jornada de Puertas Abiertas para población general sobre la prevención del cáncer de cuello de útero. Esta reunión, que tendrá lugar mañana miércoles, 1 de octubre, está organizada por la Asociación Nacional para el Desarrollo de la Salud en la Mujer (Adesam) y en la misma se incluye una conferencia impartida por el Dr. Javier Cortés, coordinador del Grupo de Consenso para las Vacunas Profilácticas frente al virus del papiloma humano, a la que podrán asistir libremente todos los ciudadanos de Palma de Mallorca a las 20:00 horas en el Palacio de Congresos del Pueblo Español.

-Asociación Española para el Estudio de la Menopausia
La Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) es una organización de profesionales, sin ánimo de lucro, destinada al Estudio del Climaterio. En la actualidad, la AEEM está formada por unos 1.000 socios de distintas especialidades como Ginecología, Reumatología, Endocrinología, Atención Primaria, Enfermería, etc. y surgió hace casi 20 años de la inquietud de una serie de médicos por el estudio de la menopausia.

El hecho de que el estudio del climaterio sea multidisciplinar conlleva que la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia siga planteando la potenciación de sus grupos de trabajo, así como la creación de otros nuevos, y la colaboración con sociedades científicas de otras especialidades.

El consumo diario de nueces ralentiza el crecimiento del cáncer de mama

La inclusión de nueces en la dieta diaria ralentiza el crecimiento del cáncer de mama. Así lo ha demostrado un estudio piloto realizado por la Marshall University con ratones de laboratorio y publicado en el último número de la prestigiosa revista científica Nutrition and Cancer. Las nueces cuentan con tres componentes que justificarían estos resultados: su elevado contenido en ácidos grasos Omega-3, en antioxidantes y en fitosteroles, todos ellos componentes que ya habían demostrado sus efectos positivos en la ralentización del crecimiento de células cancerosas en otros estudios. La investigación ha sido realizada por la Dra. Elaine Hardman de la Joan C. Edwards School of Medicine. Hardman asegura que "cuando se alimentó a los ratones con nueces, el ratio de crecimiento de los tumores que tenían se redujo dramáticamente".

Los ratones seguían una dieta diaria en la que el 18,5 % de las calorías provenía de las nueces, el equivalente a dos puñados de nueces diarios en los humanos. Otro grupo de ratones seguía una dieta de control sin el consumo de nueces.
Los resultados del estudio demuestran que los ratones que eran alimentados con nueces tardaron el doble de tiempo en registrar un aumento en el tamaño de sus tumores, comparado con el grupo de control. La Dra. Hardman se muestra muy satisfecha con las conclusiones del estudio, ya que "es siempre muy reconfortante encontrar algún elemento que permita la ralentización del crecimiento de los tumores y que no se trate de un tratamiento de quimioterapia tóxico".

En España, se diagnostican 16.000 nuevos casos de cáncer de mama cada año. Se estima que 1 de cada 8 mujeres españolas podría sufrir de esta enfermedad a lo largo de su vida. 5.700 mujeres en nuestro país mueren cada año a causa de este tipo de cáncer, lo que representa el 16,7% de todas las defunciones por cáncer del sexo femenino en España y el 3,3% de la mortalidad entre mujeres.
Los buenos resultados del estudio confirman los múltiples beneficios de una dieta rica en ácidos grasos Omega 3 y la necesidad de reducir las dietas con elevado contenido de grasas saturadas. Las nueces son el fruto seco con mayor contenido ácidos grasos Omega 3.

7 de cada 10 mujeres con menopausia quirúrgica en España presentan trastorno del deseo sexual hipoactivo

Un gran porcentaje de las mujeres que son sometidas a menopausia quirúrgica y experimentan bajo deseo sexual sufre preocupación asociada, problema denominado trastorno del deseo sexual hipoactivo y que puede causar un fuerte impacto en la calidad de vida y en las relaciones interpersonales. "Pese al gran impacto que las patologías relacionadas con la salud sexual causan en la mujer, con frecuencia, el trastorno del deseo sexual hipoactivo pasa desapercibido en las consultas de Ginecología", explica el profesor Javier Ferrer, presidente de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM).

De hecho, el 74,4% (7 de cada 10) de las mujeres con menopausia quirúrgica a causa de la extirpación de los dos ovarios (ooforectomía bilateral) con o sin extirpación del útero (histerectomía) que acuden a la consulta del Ginecólogo presentan un posible trastorno de deseo sexual hipoactivo (TDSH). Éste es el principal resultado del Estudio DIANA (Screening de TDSH según el cuestIonario validado a nivel multinacionAl, B-PFSF, en mujeres con meNopausia quirúrgica en EspañA), cuyos datos finales se darán a conocer mañana en el marco del X Congreso Nacional de Menopausia.

Según el doctor Santiago Palacios, director del Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer y uno de los dos investigadores coordinadores del Estudio DIANA, "el objetivo principal del Estudio DIANA es conocer la prevalencia del trastorno de deseo sexual hipoactivo mediante el cuestionario Brief Profile of Female Sexual Function© (B-PFSF) en mujeres con menopausia quirúrgica intervenidas de una ooforectomía bilateral (extirpación de los dos ovarios) con o sin histerectomía, es decir, con o sin extirpación de útero o matriz, que acuden a consultas de Ginecología". "Asimismo", añade el doctor Palacios, "el Estudio perseguía conocer las causas de estas intervenciones, así como los tratamientos que recibían las pacientes en relación a los síntomas de la menopausia quirúrgica".

En cuanto a la herramienta B-PFSF, este experto explica que "se trata de un cuestionario sencillo pero muy útil que pregunta a las pacientes sobre aspectos que pueden acercar al ginecólogo a saber si éstas pueden tener un trastorno de deseo sexual hipoactivo: ganas de tener relaciones sexuales, sentirse descontenta por su poco interés en el sexo, tardanza en excitarse, sentimiento de indiferencia con respecto al sexo, poco deseo sexual, decepción por su poco interés en el sexo y facilidad con la que se llega al orgasmo". El cuestionario B-PFSF está validado a nivel mundial, de forma que, en palabras del presidente de la AEEM, "su validación multinacional, su sencillez y su utilidad en el screening del trastorno de deseo sexual hipoactivo hacen de este cuestionario una herramienta muy ventajosa para ayudar al ginecólogo a detectar este problema".

El Estudio DIANA es un estudio transversal y multicéntrico, realizado a mujeres de 18 años o más intervenidas de una ooforectomía bilateral con o sin histerectomía, que acudían a consultas de Ginecología de toda España. En el Estudio, que se realizó entre junio de 2007 y enero de 2008, participaron 1.083 mujeres con estas características a través de la colaboración de 167 ginecólogos de toda España.

-Sexualidad femenina y hormonas
Sin duda, la relación de la sexualidad femenina con las hormonas es importante: "las alteraciones hormonales son determinantes en el deseo sexual femenino. Los cambios que experimenta la mujer en los años anteriores a la menopausia y durante la misma o con la menopausia quirúrgica pueden provocar una caída en el deseo sexual y en ocasiones puede tratarse con fármacos", explica el doctor Andrés Forteza, presidente del X Congreso Nacional de la AEEM.
"En el caso de la menopausia quirúrgica", añade el profesor Ferrer, "si se extirpan los ovarios, la cantidad de estrógenos disminuye y se favorece la aparición brusca de molestias vaginales. Asimismo, la histerectomía también afecta la calidad del orgasmo al desaparecer las contracciones uterinas".
Principales causas de la menopausia quirúrgica
En España, se estima que existen unas 600.000 mujeres con menopausia quirúrgica. Según el Estudio DIANA, los motivos más frecuentes de cirugía y causantes de la menopausia quirúrgica son la presencia de mioma uterino (49,5%), de endometriosis (18,5%), de hemorragia uterina disfuncional (17,7%) y los motivos oncológicos (14,9%). "En el Estudio, la media de edad de las pacientes con menopausia quirúrgica fue de 52,1 años y el tiempo transcurrido desde la cirugía 3,2 años", explica el doctor Palacios.
En cuanto a los tratamientos que recibían estas pacientes, este experto destaca que "el 54,8% de las pacientes estudiadas recibía algún tratamiento en el momento de la visita para los síntomas y/ o patologías relacionadas con la menopausia. De éstas, el 73% era tratada con terapias de tipo hormonal".

Un estudio sitúa a España por debajo de la media europea en la atención de la diabetes

La atención medica española en cuestión de diabetes se sitúa en el puesto17 de Europa. El primer estudio relacionado con la diabetes de estas características indica que el sistema sanitario que mejor gestiona la diabetes es Dinamarca seguido muy de cerca por Gran Bretaña, Francia y Holanda. El resultado obtenido en el presente estudio, sitúa a España en peor posición que la conseguida a finales del año pasado, en el Euro HealthConsumer, en el que la sanidad española ocupo el rango 14, el estudio realizado tenia características similares y fue efectuado por la misma empresa.

“Diabetes Index” es un estudio que compara los distintos sistemas de salud en Europa desde el punto de vista del paciente (o consumidor de salud). Está dividido en cinco categorías que incluyen un total de 26 indicadores de calidad. España ha obtenido una puntuación de 677 de los 1000 puntos potenciales. “España cuenta con un sistema eficaz de revisiones periódicas para estos pacientes, siguiendo las recomendaciones internacionales, aunque existen muchas quejas por parte de los pacientes sobre las listas de espera que tiene que soportar. Sin embargo, las estadísticas muestran que el proceso no es del todo efectivo, aspectos como el número de amputaciones en diabéticos es todavía bastante elevado. Otra cosa a resaltar es el gasto que implica en los pacientes su enfermedad, necesitan desembolsar de su bolsillo bastante dinero si quieren seguir las terapias que les han sido recomendadas, cosa que no ocurre en otros países en los que a este tipo de enfermos crónicos se les conceden mas ayudas.

Por ultimo, también seria recomendable el aumento del número de podólogos y oftalmólogos especializados en diabetes,” añade Dr. Beatriz Cebolla Garrofé, Jefa de proyecto del estudio sobre Diabetes. ¿Qué más podría ser mejorado en la atención a pacientes de Diabetes?“España debe mejorar y aumentar la educación que se ofrece a los enfermos. Los servicios sanitarios deberían ser capaces de hacer los cambios necesarios de manera que los pacientes pudieran estar mas tiempo con sus médicos o enfermeras para aprender correctamente como gestionar su enfermedad y prevenir complicaciones,” comentó el Sr. Johan Hjertqvist,Presidente de la empresa Health Consumer Powerhouse, tras el análisis delos datos.
Acerca del estudio El estudio sobre diabetes “Euro Consumer Diabetes”, es el primero de estas características, proporciona una comparación entre sistemas de salud empleando las siguientes categorías: Información, derechos del paciente yelección, prevención, generosidad y objetivos alcanzados. El estudio está basado en estadísticas públicas y complementado con un estudio independiente llevado acabo por profesionales en el tema, todos ellos pertenecientes a la empresa Health Consumer Powerhouse. Como en otros trabajos llevados acabo previamente, HCP toma el punto de vista del consumidor de salud.
El proyecto ha sido subvencionado con una beca sin restricciones de Pfizer Inc. Para mas información e informe completo: http://www.healthpowerhouse.com/archives/cat_media_room.html

El 32´9% de los niños españoles viven en familias con un nivel de estrés elevado

El pediatra extrahospitalario es el especialista de las edades infantiles y adolescentes que atiende a sus pacientes, no sólo en la enfermedad, sino también cuando se hallan en un buen estado de salud. Todas las CC.AA. disponen de programas de salud o seguimiento de los niños y adolescentes sanos que determinan los exámenes de detección necesarios en cada etapa de crecimiento, así como las medidas preventivas a aplicar en las diferentes edades. También se tienen en cuenta los hitos del desarrollo psicomotor para su adecuada evaluación.

En el “Estudio Epidemiológico de los Trastornos del Comportamiento en la Infancia y Adolescencia con el Inventario de Eyberg” de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), con la colaboración de DEP, se comprueba que la mayoría, en concreto el 93,2% de los pacientes estudiados, reciben un seguimiento pediátrico adecuado.

Además, de este informe se desprende que “los aspectos más relacionados con los problemas de conducta son el bajo rendimiento escolar, el elevado nivel de estrés familiar y también el uso abusivo de los juegos de ordenador, los vídeo-juegos o navegar/chatear por Internet”, destaca el Dr. Luis González Trapote, pediatra y uno de los participantes en el Estudio Eyberg.

-Los trastornos de comportamiento
Los trastornos del comportamiento (también denominados trastornos del comportamiento perturbador) son el motivo más frecuente para derivar a los niños para evaluaciones y tratamientos de salud mental.

“En este estudio nos hemos centrado en el análisis de las conductas externalizantes, que se definen como aquellas conductas de manifestación observable, objetiva, con proyección hacia el entorno y comprenden aquellas conductas denominadas delictivas (El sujeto no se siente culpable tras portarse mal, tiene malas compañías, miente, prefiere ir con niños mayores, se escapa de casa, roba en casa, dice palabrotas, hace novillos, toma alcohol o drogas,..) o agresivas (discute mucho, es cruel, requiere mucha atención, destruye sus cosas o las de los demás, es desobediente, celoso, se pelea con facilidad, grita mucho, es tozudo, cambia fácilmente de humor, es temperamental..)”, explica el Dr. F. Prandi, Presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria y coordinador del Estudio.

Según este estudio, la población de entre 2 y 13 años en situación de riesgo para desarrollar problemas de conducta de tipo externalizante está alrededor del 17.3% y el riesgo es elevado en el 6,6%.

Otros síntomas conductuales comprenden las conductas internalizantes (aislamiento, quejas somáticas, ansiedad y depresión) y las conductas mixtas (problemas de atención, problemas sociales y trastornos del pensamiento).

-Actividades extraescolares y medios de comunicación
En el estudio epidemiológico se comprueba que los niños que dedican más horas a actividades extraescolares activas como ejercicio físico (deportes, danza, etc.) muestran menor frecuencia de conductas de tipo externalizante, sin que varíe la percepción de conducta percibida como problemática por los padres. Además, coincide con un rendimiento escolar elevado. Si a ello se añade el efecto beneficioso de estas actividades en la profilaxis y tratamiento de la obesidad “es evidente que el pediatra debe aconsejarlas con énfasis en sus recomendaciones a los padres”, apunta el Dr. Prandi.

El tiempo medio de actividades extraescolares activas encontradas en este estudio fue de 0,3 horas al día pero oscila entre 0,11 horas/día a los 2 años hasta 0,42 horas a los 13 años.
Por otro lado, la actividad extraescolar sedentaria más frecuente entre los 2 y los 13 años es mirar la televisión, ya que la ven un promedio de 1,4 horas al día. El 71.3% de los individuos la mira entre 1 y 3 horas diarias.
Existe una relación inversa entre horas de televisión al día y rendimiento escolar, de manera que el porcentaje de sujetos con rendimiento escolar alto es del 64.3% en el grupo que ve menos de 1 hora de televisión al día y del 45.6% en el grupo que mira 3 o 4 horas de televisión diarias.
Por último, la media general de horas dedicadas al uso del ordenador en este estudio para jugar o navegar/chatear a través de Internet es de 0.4 horas diarias, pero oscila entre las 0.02 horas a los 2 años a casi una hora a los 13.

El comportamiento de los niños de 6 a 9 años que pasan más de dos horas delante del ordenador, jugando o utilizando internet para navegar o chatear es valorado por los padres como más problemático que aquellos que dedican menos tiempo, pero no se observa en ellos un aumento destacable de las conductas externalizantes.

Según el Dr. Prandi, “existe cierta asociación inversa entre las horas que el paciente dedica a jugar al ordenador y el rendimiento escolar, así como una asociación directa con el nivel de estrés familiar”.

-Factores de tipo familiar
Cuando se toma en consideración el origen de los padres, el estudio observa la relación de dependencia entre país de origen y trastornos de conducta. Los niños que tienen ambos progenitores extranjeros muestran con menos frecuencia conductas externalizantes que los que tienen un progenitor de origen español y el otro extranjero.

Si se analiza la asociación entre los trastornos de conducta y la relación biológica del sujeto pediátrico con las personas encargadas de atenderle, se comprueba que, en los casos que el núcleo familiar está formado por los padres biológicos del niño, hay un porcentaje mayor de sujetos con rendimiento escolar alto y con menor nivel de estrés familiar. El rendimiento escolar bajo se asocia más en las parejas con un solo componente biológico y aún inferior si se trata de una pareja adoptiva o de una unidad familiar monoparental.

En los hogares que tienen cuatro o más hijos se ha encontrado una menor frecuencia de trastornos del comportamiento y asimismo una menor percepción de conducta problemática por los padres. Sin embargo, se observa un rendimiento escolar más bajo y un nivel medio de estrés familiar sería algo superior.

El análisis de la relación entre los trastornos del comportamiento y la situación laboral de los padres detecta una ligeramente menor frecuencia de los trastornos del comportamiento en los hogares en que los progenitores trabajan a media jornada y una evidente mayor frecuencia de trastornos de conducta en los hogares en que ambos progenitores, o uno en las familias monoparentales, están en paro.

El 32,9% de los que viven en familias con un nivel de estrés elevado obtienen puntuaciones indicativas de problemas de conducta en el Eyberg. Los niños y adolescentes que viven en familias con nivel elevado de estrés familiar presentan conductas de riesgo que predisponen a trastornos de comportamiento y, además, los padres consideran que este problema es importante.

-Demasiadas horas dedicadas a Internet
En definitiva, según el Dr. F. Prandi, coordinador del Estudio Eyberg, los factores de riesgo que muestran mayor asociación con los trastornos de conducta son “el bajo rendimiento escolar, un elevado estrés familiar y un número elevado de horas dedicadas a jugar con el ordenador, videojuegos o navegar/chatear por internet, principalmente en el grupo de niños de 6 a 9 años, con menor frecuencia en el grupo de niños de 10 a 13 años”.

Además los sujetos que dedican muchas horas a operar con el ordenador con fines lúdicos también presentan generalmente un rendimiento escolar más bajo y sufren un estrés familiar más elevado. Es posible que la dedicación de estos sujetos a los video-juegos y a internet sea una maniobra subconsciente de distracción o de evitación para resistir al estrés familiar.

-Reflexiones finales
Según la SEPEAP, es fundamental que el pediatra se considere responsable de la óptima orientación de las familias para la detección, profilaxis y tratamiento de los trastornos del comportamiento de los niños y adolescentes.

Y para ello en primer lugar debe conocer los factores de riesgo que pueden influir en la génesis y mantenimiento de estos comportamientos y es su deber realizar su detección precoz y transmitir a las familias las recomendaciones pertinentes para evitar y contrarrestar estos factores de riesgo. Y cuando ya han actuado sobre los niños o los adolescentes de una familia pondrá todo su esfuerzo para proteger la salud mental del paciente y de su familia.

“El inventario Eyberg ha demostrado ser un instrumento útil para ayudar al pediatra a realizar esta función preventiva y terapéutica en el campo de la salud mental en pediatría”, finaliza el Dr. Prandi.

29 September 2008

Las políticas sanitarias europeas convierten a los pacientes de ERGE en enfermos de riesgo

AstraZeneca ha presentado recientemente los resultados del informe Europe’s Lost Patients, en el que se aborda el impacto que la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) y otras enfermedades crónicas tienen en la actualidad sobre la salud, la productividad y la calidad de vida de los europeos. El informe ha sido publicado por el Centro de Análisis Político, con sede en Londres y la Universidad de Barcelona, con el patrocinio independiente de AstraZeneca. Y en él se revisan las enfermedades crónicas no mortales que, si se abordan mal, llevan a complicaciones de salud a largo plazo. Estas patologías, afirma el informe, representan una considerable carga diaria para los sistemas públicos de salud.

Con una particular referencia a la ERGE, que afecta aproximadamente a entre un 10 y un 20 por ciento de la población occidental, los autores han considerado las políticas de acceso a la salud y a los tratamientos en Europa con las que se responde a la mayoría de las necesidades de la población enferma. Por su diseño, estas políticas no satisfacen las necesidades de los pacientes que sufren los síntomas más graves y requieren terapias más potentes –el grupo que el autor ha calificado como "Pacientes Perdidos" (Lost Patients)-. Sin embargo, a lo largo del tiempo, el impacto económico del deterioro de la salud de este grupo de la sociedad puede superar rápidamente los costes del tratamiento preventivo.

Examinando el espectro de cuidados proporcionados a los pacientes con ERGE, el informe concluye que:
-Muchos europeos están "perdidos" en sus sistemas de salud y en consecuencia, sufren el impacto de la ERGE en sus vidas diarias.
-Aquellos que están diagnosticados y tratados se enfrentan a niveles contradictorios de acceso a los cuidados y las diferentes opciones de tratamiento, y, además, a muy diferentes costes de tratamiento dependiendo de cada persona.

El informe completo de Europe’s Lost Patients está disponible online en www.policy-centre.com
El estudio independiente Europe’s Lost Patients revisa la situación actual de acceso a los fármacos en Europa y concluye que existe un mal abordaje de las enfermedades crónicas no mortales, las cuales deberían ser, en realidad, una prioridad en la política nacional. El estudio establece que estas patologías no están siendo tratadas de forma efectiva lo que conlleva a un incremento del riesgo de morbilidad de los pacientes y una reducción de los costes mínima.

Nace el Estudio CaliRA para evaluar la realidad de la artritis reumatoide en España




Con el objetivo e intención de conocer la realidad clínica y social de los pacientes con artritis reumatoide (AR) en España, se ha puesto en marcha el Estudio CaliRA (CALIdad de vida, productividad laboral y costes: Eficiencia del manejo de la artritis Reumatoide en pacientes con criterios de tratamiento con Agentes biológicos). A través de la colaboración de trabajo entre la asociación de pacientes ConArtritis y la Unidad de Inflamación de la biofarmacéutica UCB Pharma, el proyecto permitirá igualmente evaluar la calidad de vida de los pacientes, la productividad laboral y su deterioro, y el impacto que esta enfermedad supone para las personas que la padecen.


En palabras del doctor Juan Angel Jover, del Servicio de Reumatología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid "Este estudio va a ayudar mucho a ver la realidad de los pacientes a nivel de calidad de vida y del impacto socio-económico que tiene la artritis reumatoide en pacientes que ya están siendo tratados". Igualmente añadió "cuando el paciente está ingresado sabes muy bien lo que pasa, pero cuando se va a su casa es muy difícil seguirlo a largo plazo. Por tanto, es difícil extraer conclusiones de lo que ocurre en la vida real y ese es el objetivo de este estudio. De esta manera vamos a ver pacientes que hubieran podido recibir biológicos y no los recibieron y qué diferencia podría haber".


El Estudio CaliRA ha sido diseñado como un estudio observacional en una cohorte retrospectiva de pacientes con AR y criterios de tratamiento con agentes biológicos, que incluye evaluación clínica, laboral, de calidad de vida y económica. De acuerdo a su diseño a un año, se prevé la participación de más de 40 centros hospitalarios con el objeto de alcanzar una muestra de 850 pacientes.
Según el doctor Eliseo Pascual de Hospital General de Alicante "los reumatólogos estamos enormemente concienciados sobre la necesidad que los pacientes con artritis reumatoide puedan hacer una vida totalmente normal". En este sentido subrayó también "El Estudio CaliRA lo que nos va a mostrar es que cuando los pacientes son tratados adecuadamente, probablemente un porcentaje alto, son capaces de mantener un razonable nivel de ocupación laboral".
Respecto a la introducción de los agentes biológicos en el arsenal terapéutico para el tratamiento de la AR destacó "si no detienen la enfermedad del todo, tienen una influencia tan radical en el curso de la enfermedad que realmente muchos de nosotros pensamos que los pacientes con artritis reumatoide pueden tener una vida razonablemente activa".

-Pacientes con necesidades no cubiertas
La AR es una enfermedad crónica, con una baja frecuencia de curación espontánea, aunque con un tratamiento adecuado se consigue un buen control de la enfermedad en la mayoría de los casos. La AR es una patología frecuente, ya que en nuestro entorno la padece una de cada 200 personas, según datos de la Sociedad Española de Reumatología (SER). En el aspecto de calidad de vida, muchas veces los pacientes con AR desconocen cómo cuidar y proteger sus articulaciones y esto unido a veces a la desinformación sobre ayudas, recursos sociales y sanitarios.
Para Antonio Torralba, presidente de la Coordinadora Nacional de Artritis, ConArtritis "los pacientes con artritis reumatoide tenemos aún muchas necesidades por cubrir, algunas de ellas están muy claras y de ahí las actividades que realizamos. Pero hay muchas otras que podremos definir con los resultados del estudio CaliRA". De esta forma subrayó "Con los datos que se obtengan vamos a disponer de una herramienta de trabajo esencial, no sólo para los especialistas sino también para las asociaciones de pacientes, que tendremos datos y cifras que nos respalden como colectivo y nos ayuden a definir áreas de actuación".
Respecto al surgimiento de las nuevas terapias biológicas comentó "aportan un cambio sustancial en la vida de los pacientes con artritis reumatoide porque pasas de no poder controlar la enfermedad, con dolor, cansancio, inflamación y con dificultades para llevar tu vida diaria, a tener calidad de vida".


Por su parte, Ellen Caldwell, directora de la Unidad de Inflamación de la biofarmacéutica UCB Pharma en España, declara "UCB Pharma desea llegar a ser una compañía en la que el paciente sea el centro de sus esfuerzos en investigación. El Estudio CaliRA busca seguir este espíritu de trabajo y de hecho, no hay otro estudio de estas características que se haya llevado a cabo en España, que nos permita entender la realidad actual de los pacientes con artritis reumatoide no sólo desde el punto de vista clínico sino social".
Sobre ConArtritis: Consultar web: www.conartritis.org

El gasto en tecnología sanitaria en España es inferior a la media europea



El gasto sanitario anual en productos sanitarios en España asciende a 129 euros per capita, seis puntos porcentuales por debajo de la media europea, situada en 137 euros por habitante/año, según se ha puesto de manifiesto en el seminario "La Tecnología Sanitaria en España: presente y perspectivas de futuro" impulsado por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) y la Fundación Tecnología y Salud, con el aval de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS). Esta cifra sitúa a España en la mitad de la tabla del gasto en tecnología sanitaria de los países europeos, por detrás de Alemania, Francia, Noruega, Países Bajos, Suiza o Dinamarca, que superan la media europea.

Según recoge el informe "El impacto de las tecnologías sanitarias sobre el gasto: evidencia y políticas públicas" elaborado por la Fundación Tecnología y Salud y el CRES, el mercado español de tecnología sanitaria concentra el 9,1% de la facturación del mercado europeo con un gasto de 5.500 millones de euros, datos que le sitúan en el quinto puesto en Europa.


-Tecnología sanitaria y esperanza de vida
El informe realiza un análisis de los instrumentos disponibles para medir el impacto en el gasto sanitario de la inversión en tecnología sanitaria. En este sentido, Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin y secretaria de la Fundación, afirma que "la evaluación empírica del impacto de la innovación tecnológica sobre el gasto sanitario no es sencilla debido por un lado, a la complejidad de representar y medir la innovación y por otro, identificar y medir todos los factores, directos e indirectos, del impacto de las tecnologías". Esto es especialmente importante si tenemos en cuenta que "el impacto sobre el coste sanitario no depende tanto del número de individuos que superan una cierta edad, sino del número de muertes, ya que el gasto sanitario se concentra en el periodo final de la vida de las personas". Además, afirma, la demografía impulsa el crecimiento del gasto sanitario, debido a la variación de la estructura de edades y al aumento de la población".
En este sentido, el informe concluye que la principal causa del aumento del gasto sanitario no reside en el envejecimiento o el aumento de la población, sino en el hecho de que la población utiliza cada vez más los servicios sanitarios fruto del avance tecnológico y el cambio en las prácticas clínicas.


Francisco Álvarez, presidente de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular, afirma que en los últimos años la tecnología "ha permitido dar un vuelco absoluto en todas las áreas de la medicina, que se ha traducido en prácticas clínicas más seguras, más rápidas, más cómodas para el paciente y con un coste-efectividad mucho mayor".
Además, la incorporación de nuevas tecnologías permite detectar y evitar muchos errores en la práctica de los profesionales sanitarios ya que tal y como afirma el doctor Álvarez, "hoy en día, las nuevas tecnologías sí permiten tener un control total sobre lo que se hace, en el caso del laboratorio clínico, pasando de coeficientes de variación inferiores al 1%, cuando hace 10 ó 12 años trabajábamos con grados de variación que alcanzaban el 35%".
Javier Colás, presidente de la Fundación Tecnología y Salud señala que "en los últimos diez años, la tecnología sanitaria ha sido decisiva para el aumento de la esperanza de vida de los españoles, a la vez que los cambios organizativos y de recursos que se han producido en el Sistema se deben en gran parte a la aparición de nuevas tecnologías".


Prueba de la importancia de las tecnologías sanitarias es que, en opinión de los profesionales sanitarios, la innovación tecnológica ha sido la causa más importante del aumento en la proporción del PIB destinada a sanidad en los últimos 30 años y el uso adecuado de dichas tecnologías ha sido uno de los principales factores de reducción de la morbilidad en las últimas décadas, especialmente entre la población de más de 60 años. Además, los expertos consideran que entre el 50 y el 70% de la tasa de reducción de la morbilidad y mortalidad en la población es atribuible al uso adecuado de las innovaciones tecnológicas.


En este sentido, un informe de la Comisión Europea de 2005 destaca que el incremento de un 10% de la esperanza de vida puede traducirse en un crecimiento del 0,35% del PIB y que, hasta 1998, España obtuvo un retorno de la inversión en salud del 252%.
Las últimas investigaciones internacionales muestran que el envejecimiento y el aumento de la población y el uso de tecnologías sanitarias no explican, por sí solos, los movimientos del gasto sanitario, sino que éste queda determinado por factores endógenos y dependientes de


la gestión y utilización de los servicios y las innovaciones sanitarias. En opinión de los expertos, el crecimiento futuro del gasto sanitario público en España dependerá en gran medida de la prestación sanitaria real, resultado de la política y gestión de los servicios sanitarios.
De hecho, el envejecimiento de la población es responsable de un aumento de menos de 10 euros de cada 100 de incremento real del gasto, es decir, entre un 0,3 y un 0,5% anual. Por otra parte, las mejoras incrementales en la utilización de tecnologías sanitarias contribuyen tanto a optimizar su rendimiento como a ampliar el universo de pacientes susceptibles de beneficiarse potencialmente de las mismas.
En este contexto, Margarita Alfonsel destaca que "lo importante para el bienestar es la eficiencia del gasto y no sólo el volumen del mismo. La evidencia sobre la productividad media de la atención sanitaria indica que el aumento de los beneficios de la atención supera el aumento de los costes en un número importante de condiciones clínicas".
De hecho, numerosos estudios muestran que una utilización apropiada de las innovaciones tiene un impacto muy importante en la reducción de la morbilidad y mortalidad registrado en las últimas décadas, así como a mejorar la eficiencia en la gestión del sistema sanitario y aumentar la productividad laboral, al reducir el absentismo y los periodos de inactividad.
Según indica el informe elaborado por la Universidad Pompeu Fabra las mejoras en la salud dependen no sólo de la disponibilidad de nuevas tecnologías, sino de que éstas se empleen de forma adecuada y eficiente. "El análisis de la difusión y utilización de las tecnologías demuestra que no es correcto concluir que una tecnología es o no es coste-efectiva, sin que depende de cómo se va a utilizar, qué pacientes la van a recibir y con qué frecuencia se aplicará. En definitiva, es la manera de utilizar las tecnologías lo que determina su relación coste-efectividad", concluye Margarita Alfonsel.
El sistema sanitario del futuro
La determinación del gasto sanitario permitirá diseñar estrategias de mejora en los sistemas que permitan satisfacer las demandas sanitarias. Los expertos consideran que el sistema sanitario del futuro se orientará hacia una mayor responsabilidad del individuo en la gestión de su salud, centrándose en el mantenimiento de la salud y la prevención de la enfermedad, situación en la que se deberá establecer un correcto equilibrio entre las tecnologías orientadas al diagnóstico, las de utilidad terapéutica y las vinculadas a la prevención y mantenimiento de la salud de la población.
En este sentido Javier Colás afirma que "la sanidad del futuro debería promover una cultura de mantenimiento de la salud, ser capaz de adoptar rápidamente las nuevas tecnologías sanitarias, facilitar el acceso a las mismas de forma equitativa y de esta forma, contribuir a la eficiencia del sistema"

Ahora la Aspirina de 500 mg también es efervescente

Dolor de cabeza, cefalea tensional, dolor muscular,… ¡imposible no haberlos tenido nunca! Así lo confirman las estadísticas: el 90% de los españoles sufrimos al menos una vez al año algún tipo de dolor. ¿Los principales? El dolor de cabeza y el dolor de espalda.
Ahora, adaptándose a los nuevos tiempos y a las necesidades de los consumidores, Bayer HealthCare lanza en España Aspirina 500 mg comprimidos efervescentes. Este nuevo formato contiene 500 mg de ácido acetilsalicílico –lo mismo que una Aspirina de toda la vida– pero en comprimidos efervescentes individuales.

Uno de los valores diferenciales de esta nueva presentación es su rapidez de acción. Su formato efervescente facilita una rápida absorción, alcanzándose la máxima concentración en sangre en 20 minutos y proporcionando por tanto un alivio rápido y eficaz del dolor con una buena tolerabilidad. Todo ello manteniendo la eficacia y la seguridad demostrada del ácido acetilsalicílico. Esta nueva presentación se suma a la gama de productos Aspirina para el tratamiento del dolor de cabeza y de espalda, que además cuenta con Aspirina 500 mg comprimidos y Aspirina 500 mg Granulado (sin necesidad de agua).

España, estratégico para Aspirina en Europa, se suma así a otros países europeos donde se comercializa actualmente esta referencia, como Alemania y Portugal. Aspirina es líder en el mercado de analgésicos sin receta en España. De hecho, cada español toma una media de 17 comprimidos de Aspirina al año. En la planta de Bayer HealthCare de La Felguera (Asturias) se producen en la actualidad 4.500 toneladas de ácido acetilsalicílico cada año, que representan el 85% del consumo mundial de este producto.

26 September 2008

España ocupa el 7º puesto en el desarrollo de los cuidados paliativos en Europa

El análisis global de los diferentes factores que definen una política de cuidados paliativos sitúa a España en el séptimo lugar, entre los 27 países de la Unión Europea cuyos sistemas han sido evaluados en el Informe “Cuidados Paliativos en la Unión Europea”. Este trabajo, que acaba de hacerse público, ha sido coordinado por el profesor José María Martín Moreno, responsable de la Unidad Central de Calidad del Hospital Clínico Universitario de Valencia, con un prestigioso equipo multidisciplinar de investigadores de Inglaterra (Dr David Clark), Irlanda (Prof. Charles Normand) y España (Dres. Carlos Centeno, Lydia Gorgojo y Meggan Harris), contando con la colaboración adicional de expertos e instituciones de todos los países de la Unión Europea.
Ministerios, Asociaciones de Cuidados Paliativos y organizaciones profesionales de los 27 estados miembros facilitaron los datos necesarios para llevar a cabo este análisis, que fue completado por los procedentes de varias encuestas internacionales y estudios comparativos. Todo ello ha permitido sacar a la luz la información más actualizada en el área de los cuidados paliativos y hasta ahora no publicada.

Situándose por detrás de Reino Unido, Irlanda, Irlanda, Suecia, Países Bajos, Polonia y Francia, el principal problema en nuestro país, según el coordinador del Informe, “es la gran disparidad existente entre las comunidades autónomas, que es necesario reconocer, afrontando el reto de asegurar unos servicios adecuados. Mientras en ciertas zonas, como Cataluña y Extremadura, se han establecido sistemas de cuidados paliativos bien articulados -continúa- en otras aún están en proceso de definición y resulta esencial conseguir un nivel de desarrollo en esta área que asegure los derechos de los pacientes de todas las CCAA para lograr niveles de equidad”. Aún así, la situación en conjunto de España es mejor que en muchos países de la UE, gracias a los profesionales, a una estrategia definida a nivel nacional y a la posibilidad de acceso a tratamientos analgésicos y de apoyo (incluyendo opioides) cuando es necesario.

Esa situación de heterogeneidad en España tiene su réplica en Europa, donde también existen grandes desigualdades entre países; una circunstancia que hace imprescindible, según el profesor Martín Moreno, asegurar una base de cuidados a los que todos los ciudadanos europeos tengan derecho para ser tratados de forma profesional y con dignidad.

-Controversia en el uso de opioides
Uno de los aspectos analizados en el este Informe fue la utilización de los analgésicos opioides (morfina y derivados), que suscita cierta polémica en torno a su calidad, cantidad e incluso necesidad. Y es que “con demasiada frecuencia se infravalora el dolor que el paciente dice que tiene. Muchos pacientes sufren dolor de distinta intensidad porque no se les suministran los analgésicos que precisan o la cantidad que sería necesaria”, añade este especialista; una situación atribuible en gran medida a los prejuicios que tanto los profesionales como la población tienen acerca de este tipo de analgesia. “Lo primero que hemos de creer es lo que siente el enfermo, y así lo indica la Sociedad Española de Cuidados Paliativos”, añade, reconociendo que existen muchas falsas creencias que es importante ir superando y adaptando los tratamientos a las necesidades con profesionalidad y rigor.

En esta línea, apunta la definición que la Organización Mundial de la Salud hace de la Medicina Paliativa, que se refiere al cuidado activo e integral de pacientes cuya enfermedad no responde a terapias curativas, con la finalidad de lograr la mejor calidad de vida posible para pacientes y familiares que, aunque es crucial en fases terminales, no se refiere únicamente a éstas. Los cuidados paliativos presentan hoy en día una visión más amplia, que incluye desde los cuidados médicos apropiados de pacientes con enfermedades activas y avanzadas con pronóstico limitado, hasta los con mal pronóstico cuyo fallecimiento no parece cercano; “en este grupo se incluyen enfermos con diagnóstico reciente de cáncer avanzado, pacientes con enfermedad crónica avanzada de un órgano, demencia senil grave, enfermedades degenerativas del sistema nervioso central, ancianos frágiles y comas evolucionados de causas diversas”, explica el profesor Martín Moreno.

-Estrategias de mejora
El análisis de la situación de los cuidados paliativos en los diferentes países ha permitido a los autores del trabajo establecer unas líneas de trabajo o recomendaciones para paliar los principales escollos en los países de la Unión, a través de las cuales establecer estrategias que permitan una correcta atención a los pacientes. El coordinador de Informe señala que hay que empezar por articular planes específicos de cuidados paliativos en cada comunidad o país, diseñándolos con los especialistas y con las asociaciones de pacientes y de familiares. “En una población definida resulta útil disponer de un centro de referencia con capacidad y liderazgo en el área pero además se hace imprescindible asegurar la disponibilidad de opioides y de guías apropiadas de su uso”.

De forma complementaria apunta la necesidad de garantizar la formación y especialización en cuidados paliativos por parte de médicos, personal de enfermería, psicólogos, profesionales de servicios sociales y voluntariado. Y como punto fundamental del sistema de atención, el fomento de redes integrales que aseguren una correcta transición y uso eficiente de recursos sanitarios para la atención de pacientes que necesiten estos servicios, desde la atención primaria, a los servicios sociales de apoyo, a los centros hospitalarios y especializados.

-La prioridad actual deber centrarse en asegurar la posibilidad de acceso a buenos cuidados paliativos
Siempre que se habla de cuidados paliativos, se genera un debate en el que la eutanasia y su posible regulación se sitúan en el punto de mira. ¿Es precipitado? El profesor Martín Moreno, considera que en este momento sería precipitado legislar sin consenso sobre el suicidio asistido, pero no lo es debatir sobre el tema. “La comunicación desde el respeto es importante y necesaria para llegar a un consenso sobre un tema tan polémico como la eutanasia o el suicidio asistido, y nos ayuda a entender las posibles consecuencias de cualquier decisión. Afortunadamente, también provoca un debate sobre qué necesitan las personas con enfermedades terminales, y quizá en ello está lo más positivo de que haya surgido esta polémica”, señala. Este especialista añade que existe una serie de estudios (como afirma la Asociación Europea de Cuidados Paliativos) que prueban que un paciente con una enfermedad terminal, si tiene acceso a cuidados paliativos de buena calidad, incluyendo opioides adecuados, asistencia psicológica y ayudas sociales, se siente mejor y tiende menos a tener la angustia que le lleve a pedir ayuda para morir; puede aceptar la muerte con más naturalidad. “No se trata -explica- de quitarnos un problema de encima por la vía rápida; si podemos asegurar las condiciones de apoyo que posibiliten que la persona no tenga el dolor físico o la angustia mental insoportable que le lleven a desear la muerte, entonces por supuesto que debemos hacerlo; y eso debe hacerse antes de dejar toda la solución ante el sufrimiento en manos del marco legal para tomar decisiones sobre la propia muerte”. Complementariamente a todo ello, el disponer de una regulación correcta, precisa y responsable puede presentar la ventaja de evitar lagunas legales. “Hay muchos países que ni lo regulan ni lo castigan, y la ambigüedad se utiliza como herramienta con repercusión legal, lo que puede desembocar en abusos y falta de claridad tanto para los pacientes como para sus médicos y familias”.

-Cuidados paliativos: más allá de las terapias médicas
El informe que en este momento tienen en sus manos los responsables de políticas sanitarias del Parlamento Europeo ha sido realizado con un minucioso análisis en el que, como puntos principales, se incluían una revisión de los antecedentes y fundamentos de los cuidados paliativos (hospitalarios, en centros de día, en atención domiciliaria, en pediatría…); la necesidad de formación en este campo, los aspectos psicosociales y emocionales, la calidad y la investigación en este terreno, los sistemas alternativos de financiación y ejemplos de buenas prácticas en el Europa y en el mundo. Asimismo, para su realización se revisó de forma sistemática la situación en cada uno de los países de la Unión de acuerdo con esos puntos.

Entre esos aspectos analizados, el soporte emocional tiene una gran trascendencia, al igual que la comunicación con el enfermo, la familia y el propio equipo terapéutico. “Hemos de pensar -apunta el profesor Martín Moreno- que el diagnóstico y tratamiento de enfermedades graves conllevan, por el miedo a sus consecuencias, una serie de cambios dramáticos en la esfera íntima y de relaciones que afecta al paciente y a sus personas queridas; y por eso, los cuidados paliativos adecuados incluyen no sólo el uso de intervenciones médico-terapéuticas, sino también las intervenciones psicológicas y en la esfera emocional.

Foro de Cáncer de Ovario y de Cérvix en Madrid: avance en los tratamientos



El cáncer es una enfermedad caracterizada por la existencia de una proliferación anormal de células. Lo que confiere la característica de malignidad a esta proliferación celular es su capacidad para invadir órganos y tejidos y diseminarse a distancia. El envejecimiento de la población, el incremento de la incidencia de muchos tumores malignos y la mejor supervivencia de los enfermos de cáncer -debida a los avances diagnósticos y terapéuticos- han supuesto un aumento significativo del número de pacientes que tienen cáncer en un momento dado. Los cánceres de mama, colorrectales y ginecológicos (de ovario y de cérvix), son los que más muertes causan en el sexo femenino.


Es por tanto, un serio problema sanitario, que han querido discutir un nutrido grupo de más de 120 expertos en cáncer ginecológico congregados en el Foro de Cáncer de Ovario y de Cérvix, celebrado en Madrid bajo la Coordinación del Dr. Andrés Poveda, del Instituto Valenciano de Oncología, y con el auspicio de GEICO (Grupo Español de Investigación en Cáncer Ginecológico) y PSAMOMA (Grupo Español de Investigación en Cáncer Ginecológico)
"Los tumores de ovario y cérvix representan alrededor del 8% de todos los canceres en nuestro medio", explica el Dr. Poveda. "El de ovario, concretamente, es el cuarto mas frecuente en la mujer pero es el mas mortal de los ginecológicos", añade este experto.
Uno de los temas de mayor calado que se ha abordado durante este Foro ha sido el papel de la cirugía en el cáncer de ovario ya que, según el Dr. Poveda, "es crucial para el manejo de este tumor. La quimioterapia es complementaria a una cirugía óptima pero no arregla una cirugía subóptima. Por este motivo durante esta reunión hemos revisado el tratamiento de los estadios iniciales y el papel de la cirugía de intervalo".


-Supervivencia y detección precoz
El cáncer de ovario no suele presentar síntomas de forma precoz, razón por la que más del 60% de los casos se diagnostican en fase avanzada. A este respecto el Dr. Andrés Poveda ha destacado que "se esta trabajando en programas de screening y diagnóstico precoz, incluyendo proteómica, marcadores y técnicas de imagen. Esperamos poder conocer los resultados preliminares a comienzos del próximo año -probablemente en el Simposio Internacional de Valencia, a finales de febrero 2009 (www.grupogeico.org)-".
En el cáncer de cérvix la mortalidad también está relacionada con el estadio de la enfermedad; así, la supervivencia en estadios iniciales es superior al 80%. A diferencia del tumor de ovario, el cáncer de cérvix sí que se puede diagnosticar de manera precoz gracias a los programas de screening mediante citología aunque siguen escapándose casos al diagnóstico, según el Dr. Poveda, "los programas de cribado no se aplican a toda la población. Se estima que en España el cribado cubre un 75% de población, aunque con diferencias territoriales. De cualquier modo la vacuna anti-HPV recientemente aprobada nos ayudará a controlar esta enfermedad".
En líneas generales el tratamiento del cáncer de ovario, exceptuando casos muy concretos, se basa en la cirugía acompañada de quimioterapia. En el cáncer de cérvix los estadios iniciales de la enfermedad pueden tratarse sólo con cirugía, que es lo más frecuente, o con radioterapia en casos en los que se contraindica la cirugía.


-Enfermedad avanzada
El tratamiento de la enfermedad tumoral avanzada, también en los ginecológicos, se ha basado históricamente en el uso de la quimioterapia. Los expertos coinciden en destacar que es principalmente en estos casos cuando preservar la calidad de vida es prioritario a la hora de decidir qué tratamiento vamos a utilizar. "En el tratamiento del cáncer de cérvix avanzado la asociación de cisplatino con topotecan no solo mejoró la supervivencia de las pacientes sino que también la calidad de vida", explica el coordinador del Foro.
Es importante resaltar el papel de nuevos fármacos biológicos dirigidos contra dianas terapeúticas como los antiangiogénicos o los inhibidores de las tirosinquinasas entre otros. Estos fármacos presentan en general buena actividad y tolerancia como tratamientos anti cáncer, y muchos de ellos están ya en fase III de desarrollo clínico.


-¿Qué depara el futuro?
"Llevamos muchos años mejorando los tratamientos quirúrgicos y médicos, y es bueno que la sociedad sepa que avanzamos". "Cada vez vamos disponiendo de mas fármacos que actúan sobre dianas especificas, que mejoran tanto los resultados como la tolerancia".
Una de las principales necesidades actuales que el coordinador de esta reunión ha manifestado es la importancia del abordaje multidisciplinar del enfermo con cáncer. Hoy en día no todos los centros disponen de las especialidades que completan el tratamiento oncológico, lo que en ocasiones requiere desplazamientos incómodos para el paciente y, en definitiva, una coordinación es más laboriosa por parte de los distintos especialistas. "Esto, unido a la presión asistencial, hace que en ocasiones los equipos médicos se comporten casi como héroes para conseguir un tratamiento lo mas integral posible sin estar integrado", concluye este experto.

Se presenta el Estudio CRYSTEL sobre psoriasis

El uso de etanercept (Enbrel®) tiene un impacto positivo en la calidad de vida e las personas con psoriasis, mejorándola hasta en un 26%. Éste es uno de los últimos datos del Estudio CRYSTEL (Clinica Randomized Year-long STudy assesing the safety and Efficacy of EnbreL in psoriasis), en el que han participado ocho hospitales españoles y que ha sido presentado en el Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología en Paris. Asimismo, el estudio ha demostrado que etanercept (Enbrel®) además de mejorar los síntomas físicos de la psoriasis, disminuye los síntomas de ansiedad y depresión, lo que les permite una mejor calidad de vida a largo plazo.
"La psoriasis es más que una mera enfermedad dermatológica", asegura Ottfrid Hillmann, presidente de la federación de pacientes con psoriasis de Europa, EUROPSO. "La calidad de vida de los enfermos de psoriasis es comparable, o incluso peor, a la de otros individuos con otras enfermedades crónicas. Además, los pacientes con psoriasis tenemos más riesgo de padecer otras comorbilidades serias. Por ejemplo, aproximadamente un tercio de los enfermos de psoriasis sufren depresión o ansiedad. Esto debería llevarnos a un diagnóstico precoz para poder manejar la enfermedad, centrándonos en el paciente".

Los nuevos resultados del estudio CRYSTEL demuestran que después del tratamiento con etanercept (Enbrel®) durante un año, tanto en terapia continua como discontinua, los pacientes lograron un blanqueamiento de la piel significativo, así como:
Hasta un 26% de mejoría en su calidad de vida.
Hasta un 30% de mejoría en los síntomas de depresión.
Hasta un 27% de mejoría de los síntomas de ansiedad.
Hasta un 53% de reducción en el dolor articular.

El CRYSTEL es un estudio internacional abierto realizado con pacientes que padecen psoriasis moderada o grave, quienes recibían etanercept (Enbrel®) durante 54 semanas bien de manera continua o intermitente. En él han participado cerca de una decena de servicios de dermatología de hospitales españoles. Concretamente, en Madrid, el Hospital 12 de Octubre, el Hospital Universitario Gregorio Marañón y el Hospital Universitario La Princesa; en Cataluña: el Hospital Germans Trias y Pujol y el Hospital de Bellvitge; el Hospital de Cruces, en Vizcaya; el Hospital Clínico Virgen de la Victoria, en Málaga; y el Hospital General Universitario de Valencia.
El doctor Hervé Bachelez, dermatólogo y profesor de Medicina Clínica en el Hospital de San Luis, en París, ha asegurado que "estas ventajas que señalan los pacientes, añadidas al perfil de seguridad y la eficacia del tratamiento, nos dan una imagen más completa de los beneficios que supone etanercept en pacientes con psoriasis. Además, los resultados del estudio CRYSTEL confirman que con un tratamiento temprano y agresivo, los enfermos pueden conseguir mejorías significativas y a largo plazo".

Por otro lado, datos del estudio 318 realizado con pacientes con psoriasis, y publicado recientemente en la versión digital del British Journal of Dermatology, ponen de manifiesto que 50 mg de etanercept (Enbrel®) una vez por semana, permite mejorías sostenidas en la calidad de vida de los pacientes, ofreciendo a su vez opciones de tratamiento más cómodas y flexibles. Estos resultados también demostraban que los pacientes que tomaban etanercept (Enbrel®) 50 mg una vez a la semana experimentaban una mejoría en la piel significativa y mantenida en el tiempo.

-"Avances en Psoriasis", premios para investigación
Además, durante este congreso, Wyeth ha anunciado el nombre de los seis ganadores de las Becas "Avances en Psoriasis", un programa que premia la investigación científica en este campo de la medicina. Esta iniciativa de Wyeth es una muestra del compromiso de la compañía con la investigación en psoriasis y el desarrollo de tratamientos que permitan una mejor calidad de vida de los pacientes que la padecen. Así, cada ganador recibirá una beca de 100.000 euros para profundizar los conocimientos en la patogénesis inflamatoria de la psoriasis y en los trastornos en la piel relacionados con el TNF. Los trabajos premiados han sido seleccionados por un panel de expertos entre los que figura el doctor Luis Puig, del Servicio de Dermatología del Hospital Sant Creu y Sant Pau de Barcelona y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona. Con este mismo objetivo, en nuestro país Wyeth, en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid, ha creado la "Cátedra UAM-Wyeth S.A. de docencia e investigación en psoriasis".
Toda la información del programa Avances en Psoriasis está en la web www.advancesinpsoriasis.com

El Día Mundial de la Anticoncepción 2008 destaca el alto grado de impacto del embarazo no deseado



Hoy, expertos en salud reproductiva y personajes reconocidos de todo el mundo como Kelly Osbourne, han querido llamar la atención sobre la necesidad de hacer frente al creciente problema del embarazo no deseado y el consecuente aumento de las tasas de aborto en todo el mundo. Tanto la falta como el uso inadecuado de métodos anticonceptivos, puede conllevar importantes riesgos que afectan a la vida personal y social en general. En el 40 aniversario de la declaración de Naciones Unidas según la cual la anticoncepción y la planificación familiar eran declarados como derechos humanos universales, el Día Mundial de la Anticoncepción 2008 ha querido destacar el impacto del embarazo no deseado para ayudar a educar a los jóvenes en la necesidad de tomar decisiones informadas sobre la anticoncepción y la prevención de estos embarazos.


En el evento oficial celebrado en Londres, representantes de ONGs de todo el mundo y reconocidos artistas y personajes mediáticos como Kelly Osbourne hablaron sobre el impacto global de la baja sensibilización en el uso de métodos anticonceptivos. Kelly Osbourne comentó: "El Día Mundial de la Anticoncepción es importante porque anima a la gente joven a tomar decisiones informadas sobre anticoncepción. Hoy, las mujeres jóvenes afrontan muchas presiones y retos cuando se enfrentan a una relación y al sexo, por eso mi mensaje es simple cuando hablamos de anticoncepción: es tu vida, es tu cuerpo y tu decisión. El momento de tener un niño es una de las mayores decisiones de tu vida. Habla con tu pareja y con tu medico sobre el mejor método anticonceptivo para ayudarte a tener una decisión consciente de como planificar tu familia".
Los embarazos no deseados en todo el mundo han alcanzado los 80 millones al año, de los que aproximadamente el 58% acaba en aborto.1 En España, solo en 2006 se produjeron más de 100.000 abortos, un 10% más que en 2005 y casi el doble que 10 años antes. De estas cifras se estima que en todo el mundo unos 51 millones de estos embarazos no deseados se dan cada año en mujeres que no utilizan métodos, y hay otros 25 millones que se dan como resultado de un uso incorrecto o inconsistente del método o fallo del mismo.


"El no uso o mal uso de la anticoncepción es un asunto importante. Cuando una mujer descubre que está embarazada y no lo esperaba normalmente entra en crisis – psicológicamente, social y económicamente. La mujer tiene que tomar una compleja decisión con repercusiones de por vida y que es irreversible, y en la mayoría de los casos con un importante impacto emocional. Experimentan miedo, humillación, presiones y soledad. Esta situación se incrementa si la mujer tiene falta de información, apoyo o vive en una sociedad en la que el embarazo fuera del matrimonio o el aborto esta estigmatizado", comentó Isabel Serrano, Presidenta de la Federación de Planificación Familiar de España y ginecóloga del Ayuntamiento de Madrid.


En los países del este, las razones por las que muchas mujeres no utilizan anticoncepción son muy variados e incluyen factores como no creer tener riesgo de quedarse embarazadas, no tener planeado tener sexo, olvidar el uso de anticonceptivos, su pareja prefiere no utilizarlos, están insatisfechas con su actual método anticonceptivo o tienen un bajo nivel de educación., Así por ejemplo, el 47% de los europeos no utilizan métodos la primera vez que tienen sexo con una nueva pareja, y estadísticamente, desde 2002 se muestra que el 56% de las mujeres de EE.UU. han utilizado alguna vez la marcha atrás con su pareja, a pesar de no ser un método anticonceptivo fiable. En otras partes del mundo, la pobreza, situación marital, creencias religiosas y falta del adecuado conocimiento anticonceptivo o un acceso inadecuado a estos y a los servicios de actuación, son barreras para el uso de anticonceptivos.


En 2008, la campaña pretende educar a la gente joven sobre la necesidad de tomar decisiones informadas sobre anticoncepción. Bajo el lema ‘tu cuerpo, tu vida, tu elección" 70 países participarán en el Día Mundial de la Anticoncepción 2008. Para ello se desarrollarán diferentes actividades en todo el mundo para remarcar el Día Mundial de la Anticoncepción, como charlas educativas en colegios, institutos y universidades, encuestas en internet, charlas en radio, lanzamiento de libros, actos benéficos y actividades de sensibilización en discotecas y lugares de ocio, así como a través de internet y tecnología móvil. Además, se ha puesto en marcha una campaña para profesionales de la salud para asegurar que médicos, enfermeras y clínicas de planificación familiar, están totalmente concienciados con el Día Mundial de la Anticoncepción.

24 September 2008

Wyeth inicia un estudio sobre una vacuna para la prevención de la neumonía por neumoco en adultos

La compañía farmacéutica Wyeth acaba de iniciar el estudio Community Acquired Pneumonia Immunization Trial in Adults, un amplio estudio con una vacuna aún en fase de desarrollo clínico dirigida a la prevención de la neumonía por neumococo en adultos, principal causa de neumonía bacteriana en este grupo de edad.
La neumonía por neumococo es la causa más común de neumonía bacteriana adquirida en la comunidad en Europa y Estados Unidos. En general, esta enfermedad presenta un porcentaje de mortalidad comprendida entre el 10-20%, mientras que la de determinados grupos de riesgo –como los mayores de 65 años- puede llegar a alcanzar el 50% a escala mundial.

Se trata de un estudio doble ciego que incluirá 85.000 personas mayores de 65 años que recibirán, de modo aleatorio, la vacuna antineumocócica conjugada 13-valente o placebo y que será realizado por el Centro Julius de Ciencias de la Salud y Atención Primaria de la Facultad de Medicina de Utrecht en Holanda.
No está previsto que los resultados de este estudio formen parte del dossier clínico de solicitud del registro de la vacuna antineumocócica conjugada 13-valente para adultos de Wyeth. Al contrario, se trata de un estudio fase IV realizado por Wyeth de modo proactivo, de común acuerdo con la agencia regulatoria de los Estados Unidos (FDA).

En palabras del doctor Marc Bonten, principal investigador del estudio y profesor de Epidemiología Molecular de Enfermedades Infecciosas del Departamento de Microbiología de este centro, “el principal objetivo del estudio se centra en evaluar si esta vacuna es eficaz para prevenir la neumonía adquirida en la comunidad causada por los serotipos incluidos en ella. El estudio analizará también si la vacuna es eficaz en la prevención de la neumonía y la enfermedad neumocócica invasiva”.

La vacuna 13-valente que se va a estudiar en este estudio emplea la tecnología pionera de Wyeth de la conjugación, base de Prevenar® (vacuna antineumocócica conjugada polisacárida heptavalente) que está indicada en la inmunización activa frente a las infecciones causadas por los serotipos 4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F y 23F de Streptococcus pneumoniae (incluyendo sepsis, meningitis, neumonía, bacteriemia y otitis media aguda) en niños desde 2 meses hasta 5 años de edad. La vacuna del estudio incluye 6 serotipos adicionales (1, 3, 5, 6A, 7F y 19A), junto a los siete serotipos ya incluidos en Prevenar®. En la actualidad, la vacuna antineumocócica conjugada 13-valente se encuentra en la última fase de desarrollo clínico tanto para niños como para adultos.

El doctor Emilio Emini, vicepresidente del área de I+D de vacunas de Wyeth, explica que “la neumonía neumocócica en adultos representa una gran carga para la sociedad tanto desde el punto de vista sanitario como económico. Por eso, el estudio será un ensayo muy importante para evaluar el potencial de nuestra vacuna antineumocócica conjugada dirigida a paliar esta necesidad médica”.

-Neumonía y enfermedad neumocócica
La neumonía es una de las principales causas de hospitalización y muerte en el mundo -se estima que 600.000 adultos mueren cada año en el mundo debido a esta enfermedad-, costando además a los sistemas de salud nacionales miles de millones de euros. La enfermedad neumocócica la provoca la infección por la bacteria Streptococcus pneumoniae, y el término describe un grupo de enfermedades, entre las que se incluyen las infecciones invasoras (como bacteriemia/sepsis y meningitis), y las no invasoras como la neumonía y las infecciones del tracto respiratorio superior.

Aunque todos los grupos de edad pueden sufrir estas infecciones, el mayor riesgo lo sufren los niños y adultos mayores. Además, las personas que sufren enfermedades crónicas (como diabetes y enfermedades cardiovasculares) y trastornos del sistema inmunitario, tienen un riesgo mayor.

La Fundación para la Diabetes lanza en España una campaña online de sensibilización ciudadana

La Fundación para la Diabetes ha puesto en marcha hoy la primera campaña online que tiene como objetivo la prevención de la diabetes y la obesidad en España. Bajo el lema “La diabetes se puede prevenir”, los internautas adultos que visiten la web www.fundaciondiabetes.org podrán conocer el riesgo que tienen de padecer diabetes tipo 2 en un futuro.
A través del cuestionario FINDRISK, que consta de ocho preguntas con puntaciones predeterminadas, una aplicación informática predice la probabilidad personal de desarrollar diabetes tipo 2 en los próximos 10 años. En España, la diabetes tipo 2 afecta a más del 7% de las personas, es decir, a casi 3 millones de españoles, aunque sólo la mitad lo sabe.

Según prevén los expertos, el estilo de vida sedentario, el sobrepeso y la obesidad son alguno de los factores que hacen que este porcentaje vaya en aumento. Por este motivo, explica Rafael Arana, director de la Fundación para la Diabetes, “esta campaña pretende además de informar sobre los factores de riesgo de la diabetes tipo 2, promover la auto evaluación del riesgo personal y recomendar cambios de estilo de vida que ayuden a evitar o retrasar la aparición de la enfermedad”. Los primeros resultados de la campaña, que cuenta con la colaboración de Novo Nordisk Pharma y que finalizará el próximo 30 de noviembre, se darán a conocer el Día Mundial de la Diabetes que se celebra el día 14 de ese mismo mes.
Además de evaluar el riesgo de diabetes, en la misma web los visitantes disponen de información sobre los factores de riesgo que forman parte del test, así como de información para prevenirla.

-Test Findrisk
El test Findrisk ha demostrado su eficacia en distintos países europeos para el cribado no invasivo de la población con riesgo de diabetes. En base a la puntuación obtenida mediante esta escala, se puede detectar si una persona tiene riesgo o no de presentar diabetes. Para ello, se determinan algunas variables como el índice de masa corporal (IMC), la edad o el perímetro de la cintura, entre otras, y se emite un informe final personalizado conteniendo las principales medidas de estilo de vida que ayudan a prevenir o retrasar la aparición de la diabetes tipo 2.

-Prevenir la diabetes
Expertos de todo el mundo coinciden en señalar que la diabetes tipo 2, que representa el 90% de todos los casos de diabetes, se puede evitar actuando preventivamente sobre los factores de riesgo modificables. Es decir, un estilo de vida saludable basado en la dieta equilibrada y la práctica de algún tipo de actividad física, dependiendo de la edad y circunstancias personales, contribuyen a la prevención de la enfermedad.

Así, como principales medidas para mejorar el estilo de vida se señalan las siguientes:
Mantener el peso normal o perder más de un 5% si existe sobrepeso.
Realizar un consumo de grasa inferior al 30% de las calorías diarias.
Realizar un consumo de grasa animal (saturada) inferior al 10% de las calorías diarias.
Incluir más de 15 gramos de fibra natural por cada mil calorías ingeridas al día.
Practicar actividad física regular durante más de 30 minutos al día, al menos 5 días a la semana.

-La Fundación para la Diabetes
La Fundación para la Diabetes es una entidad sin ánimo de lucro y de interés general que tiene como objetivo contribuir a la prevención y tratamiento de la diabetes y sus complicaciones, así como a la mejora de la calidad de vida de las personas con diabetes. Para ello desarrolla actividades educativas, formativas, de investigación y sensibilización social en todo el territorio del Estado Español.

La campaña “La Diabetes se puede Prevenir” se realiza a través de su web www.fundaciondiabetes.org, y cuenta con la colaboración de Novo Nordisk Pharma.

Los menús en los colegios no se ajustan a las necesidades dietéticas de los escolares

Mientras que aumenta el sobrepeso en la infancia y la adolescencia la población española – se estima que el 14% padece obesidad – los niños que comen a diario en sus centros no reciben el aporte necesario de vitaminas, proteínas, grasas… En definitiva, no consumen una dieta equilibrada. Con el comienzo del nuevo curso académico, los menús que ofrecen los comedores escolares no parecen obtener el aprobado y se caracterizan por contener muy poca fruta, verduras y legumbres, mucha carne y una cantidad de pescado totalmente insuficiente.

Otro de los aspectos que más preocupan a los expertos es la mala estructuración de los menús. Así, según la doctora Isabel Polanco Allúe, secretaria general de la Asociación Española de Pediatría (AEP), se observa que “la media de ingestión de fruta es de 3,4 veces semanales, la de verduras es de poco más de dos veces semanales – sumando las veces que aparece como primer plato y las que se utiliza como guarnición - , las legumbres se consumen 1,4 veces a la semana y el pescado en 1,3 ocasiones”, explica la doctora Polanco. En su lugar, el consumo de carne se considera elevado. De este modo, los expertos consideran que los menús estudiados presentaban un exceso de grasa y de proteínas, frente a una cantidad deficiente en carbohidratos.

Por otra parte, los pediatras consideran imprescindible que los centros educativos ofrezcan dietas especiales a aquellos niños que las necesiten por causas médicas. Aún así, la mayoría de ellos no disponen casi nunca de formación específica ni de personal cualificado para ello. “Leer un libro de dietética o copiar un menú no garantiza la correcta preparación y, por lo tanto, un seguimiento adecuado de la dieta o la ausencia de peligro”, destaca la doctora Polanco.

-La alimentación desde la infancia
La alimentación constituye el factor externo más importante para el crecimiento y desarrollo de los niños, siendo la edad escolar un periodo de especial trascendencia. Así, está demostrado que la inadecuada alimentación desde los primeros años afecta al rendimiento académico y que los hábitos alimentarios adquiridos durante la infancia perduran en la edad adulta.

El ritmo de vida al que se ven sometidos los niños actualmente es cada vez más acelerado debido a las largas jornadas en el colegio, las clases de apoyo, los deportes y las actividades extraescolares. Todo ello ha cambiado el estilo de vida y la forma de alimentarse y alimentar a los más pequeños adecuadamente. “La comida en familia, sobre todo en el medio urbano, prácticamente ha desaparecido o se limita a los fines de semana. Los platos tradicionales se han sustituido por alimentos más prácticos y sencillos, generalmente a base de carbohidratos más simples, proteínas animales y exceso de grasas”, explica, por su parte, el profesor Alfonso Delgado, presidente de la AEP.

Una dieta equilibrada en la infancia debe distribuirse a lo largo del día en 4 ó 5 comidas: el desayuno, la de media mañana o almuerzo, la merienda y la cena. Así, el aporte calórico debe estar dividido de la siguiente forma: el 25% en el desayuno, el 30% en la comida del mediodía, entre el 15 y el 20% en la merienda y entre el 25 y el 30 en la cena. “Aunque el desayuno es una de las comidas más importantes del día, la mayoría de los niños acuden al colegio desayunando de forma incorrecta o incluso en ayunas”, concluye el experto.

-Cambios en la familia

“El comedor escolar no debe ser un restaurante dedicado a repartir comida, sino un instrumento de educación sanitaria, pues a través suya se pueden modificar los hábitos alimentarios de la población, ya que el niño es, a su vez, un vehículo de enseñanza en su propia familia”, asegura la doctora Polanco.
Y es que los cambios que se han producido en los últimos 25 años en nuestro país han tenido importantes consecuencias en la alimentación de la población infantil. Así por ejemplo, la incorporación progresiva de la mujer a la vida laboral activa fuera del hogar o la aparición de nuevos modelos familiares ha hecho que cada vez más niños tengan que hacer uso de los comedores de los centros educativos. En este contexto, “el comedor escolar constituye una herramienta clave y un recurso imprescindible que es necesario gestionar de manera adecuada”, asegura la doctora.

23 September 2008

Se presenta en España "Navia", una máquina de diálisis peritoneal que habla al paciente



Se ha presentado en España, por primera vez en todo el mundo, un nuevo dispositivo para el tratamiento con diálisis peritoneal automatizada que se comunica con el paciente a través de la voz y la imagen. Bajo el nombre de Homechoice NAVIA, esta nueva herramienta permitirá mejorar enormemente el aprendizaje y facilita el uso de la máquina, fundamental para el éxito del tratamiento.

Según María José Castro, enfermera de la Unidad de Diálisis Peritoneal del Hospital Universitario La Paz, de Madrid, “Homechoice NAVIA va a mejorar extraordinariamente el entrenamiento de los pacientes, el aprendizaje del funcionamiento de la máquina y su utilización porque va guiándoles, paso a paso, mediante la voz y, gracias a una pantalla mucho más grande y sencilla, muestra de forma gráfica toda la información y los pasos que necesita para realizar su terapia a la vez que los escucha”.

También a través del tacto, los pacientes van a poder manejar más fácilmente la máquina. Y es que, los nuevos botones de manejo y control han sido especialmente diseñados para ser reconocidos, tanto por su color, como por sus contornos. Además, los pacientes dispondrán de un mando muy fácil de manejar, por su forma y tamaño. “Estas prestaciones facilitan su uso incluso a los pacientes más mayores o con deficiencias visuales”, explica María José.


Los pacientes también lo tienen claro. NAVIA supone una importante mejora en su calidad de vida. “Hago ahora lo mismo que hacía antes”, asegura Pedro Cánovas Pons, paciente con Enfermedad Renal Crónica. “Duermo todas las noches con una máquina a mi lado. Pero, es una máquina que no me molesta. Me parece un invento maravilloso que nos ayuda muchísimo para poder hacer nuestra vida normal”.

Únicamente el diez por ciento de los pacientes en diálisis optan por esta modalidad domiciliaria a pesar de que esta modalidad aumenta la autonomía del paciente, que controla directamente su tratamiento, no tiene que acudir a un centro de diálisis y tiene muy buena tolerancia. La llegada de NAVIA permitirá que la diálisis peritoneal automatizada sea aún más fácil para más pacientes señala María José.

-Comunicación directa con el hospital
Otro de los avances que ofrece Homechoice NAVIA es que permite comunicarse con el hospital. “A través de un módem con la frecuencia que desee, tanto para enviar la información de los tratamientos realizados al personal sanitario responsable del seguimiento del paciente, como para realizar algún cambio en la programación de la máquina en remoto si fuera necesario”, explica el doctor José Antonio Sánchez Tomero, jefe de Servicio de Nefrología del Hospital La Princesa, de Madrid.

Asimismo, dispone de una opción de contacto con el servicio técnico que, en el caso de que el paciente necesite solventar alguna incidencia, simplemente acercando el auricular del teléfono a la máquina, permite que sea ésta la que proporcione al técnico toda la información que éste necesita para ayudar al paciente sin que tenga que hacer ninguna actividad adicional.

-Enfermedad Renal Crónica
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) representa uno de los principales problemas de salud pública del siglo XXI. En España se estima que la prevalencia de esta patología puede alcanzar el 12%, debido a la gran cantidad de casos ocultos que se detectan. “Esta cifra podría aumentar hasta el 22% cuando se trata de pacientes con edades comprendidas entre los 60 y los 70 años”, asegura el doctor José Antonio Sánchez Tomero, jefe de Servicio de Nefrología del Hospital La Princesa, de Madrid.

En la actualidad, más de 45.000 personas en nuestro país están en tratamiento renal sustitutivo, cifra que podría llegar a las 90.000 en los próximos diez años debido al envejecimiento progresivo de la población y al aumento en la prevalencia de otros procesos crónicos como la diabetes, que puede llegar a causar insuficiencia renal crónica. De hecho, aunque la insuficiencia renal puede darse por diferentes causas, los diabéticos y los hipertensos de larga evolución y mal controlados son grupos de riesgo elevado y los que deberían vigilar la función de sus riñones periódicamente desde estadios precoces, con el fin de retrasar la progresión de ERC y prevenir el riesgo asociado. Así, “se calcula que el 20% de los pacientes con ERC encuentran su principal causa en la diabetes”, añade el doctor Sánchez Tomero.

La insuficiencia renal crónica puede afectar a cualquier persona en cualquier momento de su vida. De hecho, algunas personas pueden no haber experimentado ningún síntoma hasta el momento en que necesitan el tratamiento. Y es que “una vez que los riñones dejan de funcionar correctamente, es imprescindible recibir un tratamiento que sustituya la función de los mismos para continuar viviendo”, destaca María José Castro, enfermera de la Unidad de Diálisis Peritoneal del Hospital Universitario La Paz, de Madrid.

Según un estudio el 36´2% de los españoles padece algún problema bucodental

Uno de cada tres españoles (el 36,2%) afirma padecer algún tipo de problema en su salud bucodental, según datos del último estudio de Prevención e Higiene Dental elaborado por Clínicas Vital Dent. Dentro de estos problemas, las enfermedades periodontales como la gingivitis y la periodontitis son las más comunes entre los adultos y la principal causa de pérdidas dentarias.
Estas enfermedades se producen por la acumulación de bacterias en la placa que afectan directamente a las encías y a la estructura de soporte de los dientes. Para frenar esta enfermedad y evitar la pérdida dental, es necesario prestar especial atención a la higiene diaria.
Como especialista en tratamientos integrales odontológicos, Clínicas Vital Dent ofrece los siguientes consejos para que sea completa la eliminación de la placa:
-Limpieza de los dientes. Para prevenir cualquier enfermedad periodontal es fundamental lavarse los dientes después de cada comida con cepillo dental y dentífrico, no sólo para eliminar los restos de alimentos sino también la invisible placa bacteriana. En el caso que se padezca algún problema periodontal, se recomienda colocar el cepillo de modo que sus filamentos formen un ángulo de 45 grados con la superficie dentaria y realizar movimientos circulares y laterales con suavidad.
-Limpieza de la lengua. En la lengua se acumulan gran cantidad de bacterias por lo que su limpieza es necesaria también para mantener una buena salud bucal. No debemos utilizar un cepillo de dientes para limpiar nuestra lengua ya que puede herirnos, lo ideal será utilizar un limpiador lingual.
-Limpieza de los espacios interdentales. Uno de los principales inconvenientes es la limpieza entre los dientes. En el caso de que no haya espacio entre los dientes, se recomienda usar seda dental, mientras que si entre los dientes hay suficiente espacio causado por pérdidas o movimientos dentarios, se debe usar un cepillo interproximal.

Los utensilios más adecuados
Es imprescindible mantener una completa higiene después de cada comida y sobre todo antes de dormir, puesto que durante el sueño disminuye la producción de saliva y los movimientos linguales, lo que favorece la placa bacteriana. Para ello debemos utilizar los utensilios más adecuados y usarlos adecuadamente.
El cepillo de dientes debe tener un cabezal redondeado y pequeño para llegar fácilmente a todos los dientes. Sus filamentos han de ser suaves y de puntas redondeadas para evitar posibles lesiones en las encías. Si con el uso se desgastan o se tuercen no limpiarán bien, por lo que se debe sustituir por otro; recuerda cambiar el cepillo cada tres meses para mantener una correcta higiene bucodental.

El dentífrico facilita la limpieza dental y proporciona una agradable sensación de limpieza. Además, es recomendable que la pasta de dientes incorpore flúor para la prevención de las caries. Si tus encías son sensibles, existen en la actualidad soluciones dentales que incorporan nitrato potásico.
Un complemento necesario para obtener una buena higiene es la seda dental, ya que asegura la limpieza de las caras laterales de los dientes, pero debe aplicarse con la técnica adecuada. Se debe introducir el hilo entre los dientes con un suave movimiento de "sierra" y nunca de manera violenta para no generar heridas; una vez que esté al borde de las encías, hay que curvarlo en forma de "C" contra uno de los dientes y deslizarlo en el espacio entre el diente y la encía, así como frotar el hilo dental contra el diente para eliminar los restos de los alimentos y la placa. Esta operación se debe realizar con el resto de dientes, utilizando en cada uno de ellos un trozo de hilo limpio.
En los casos de enfermedad periodontal avanzada quedarán huecos entre los dientes en la zona que antes quedaba cubierta por las encías. Estos espacios son demasiados grandes para que se puedan limpiar con seda dental, por lo que es necesario sustituirlo por un cepillo interproximal.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud