Traductor

03 November 2008

La esquizofrenia reduce en un 20% la esperanza de vida

"La Neurobiología es la fuente que explica el origen de un buen número de enfermedades mentales”. José Giner, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), está convencido de que “parte del futuro de la Psiquiatría pasa por la identificación de las bases genéticas que pueda tener la enfermedad mental y, a través de la investigación genética, reforzar el arsenal terapéutico con nuevos fármacos. Asimismo”, puntualiza, “la neuroimagen va más allá de poder ver cómo actúa la parte del cerebro estimulada y ofrece información trascendental para el estudio psiquiátrico”.

Para explicarlo, José Giner expone un modelo gráfico. “Por ejemplo, la neuroimagen ha demostrado que no estimula la misma zona del cerebro en la relación de amor que un hijo tiene con su padre que en la relación de amor que guarda una pareja sexualizada”. Surge entonces la neuropsiquiatría, una disciplina clínica dedicada a la comprensión de las bases neurobiológicas con objeto de alcanzar una óptima valoración tras el análisis de la historia natural y ofrecer el tratamiento más eficaz posible”.

Existe, no obstante, una visión doble de la neurobiología. “Una de las ramas de esta ciencia subraya la importancia del conocimiento de los mecanismos (estructura y función) cerebrales en la comprensión de los trastornos de la conducta. Por otro lado, puede hablarse de una neuropsiquiatría dedicada a las manifestaciones psiquiátricas de trastornos neurológicos (Parkinson, ictus, Alzheimer, sida, síndromes postraumáticos, etc.) y a problemas psiquiátricos con evidencia o sospecha de alteración cerebral como trastornos cognitivos, dispercepciones, disfunciones motoras o del lenguaje, etc.”
En todo caso, José Giner asume que “la neurobiología tiene también sus límites y encuentra fronteras que no puede traspasar. Como ser humano que es, el enfermo tiene incluso la libertad de padecer de una manera u otra ante el mismo problema en función de diversas variables. La ciencia neurobiológica no es capaz de discernir esta variación del sufrimiento y reflejarlo de una manera gráfica en sus estudios”.

En los últimos años, la neurobiología “ha centrado el grueso de sus investigaciones genéticas en dos campos de la psiquiatría de fuerte prevalencia: la esquizofrenia y el suicidio. Es ahí donde se han producido los avances más significativos que e han plasmado en el descubrimiento de nuevos antidepresivos y nuevos ansiolíticos”.

No es un asunto menor. El mayor riesgo de muerte natural que tienen las personas con esquizofrenia, especialmente por enfermedades cardiovasculares, endocrinas y respiratorias, hace que los pacientes tengan una esperanza de vida un 20% menor que la población de su misma edad. Las enfermedades respiratorias –con un exceso de mortalidad del 42% respecto a la población sana–, las cardiovasculares –con un exceso de mortalidad del 38%– y el cáncer –con una mortalidad superior en un 18,5% a la población general– son las principales causas de muerte natural en las personas con esquizofrenia.A estas dolencias hay que añadir la alta prevalencia de otros problemas de salud graves como la diabetes o el síndrome metabólico –entre 2 y 4 veces más habituales en pacientes con esquizofrenia–, la hepatitis B y C o las infecciones por VIH. Según el estudio RICAVA, elaborado en 2005 por psiquiatras españoles, un 66% de los pacientes con esquizofrenia presenta hipercolesterolemia, un 25% padece obesidad, un 18% tiene hipertensión y un 5% sufre diabetes. “Los enfermos con esquizofrenia tienen tendencia al sedentarismo, fuman excesivamente y comen alimentos con alto contenido en grasas, lo que favorece la aparición de enfermedades endocrinas y cardiovasculares”, señala el profesor José Giner, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB).

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud