Traductor

20 May 2025

Cerca de mil profesionales sanitarios buscarán soluciones para 9 millones de españoles con dolor crónico

 

 

  •  El dolor crónico genera más de 35 millones de consultas médicas anuales y un gasto de un tercio del PIB
  • Los especialistas en dolor han acuñado el término depresalgia para denominar la relación entre dolor y depresión

Cerca de un millar de profesionales sanitarios e investigadores implicados en el estudio y tratamiento del dolor —médicos, investigadores, psicólogos, enfermeras, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y otros— analizarán las últimas evidencias en el diagnóstico y tratamiento del dolor crónico, que afecta a cerca de 9 millones de españoles, en el XXI Congreso Nacional de la Sociedad Española del Dolor (SED), que tendrá lugar en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga del 28 al 30 de mayo.

Se calcula que el dolor crónico ocasiona más de 35 millones de consultas médicas anuales y un gasto casi un tercio de Producto Interior Bruto (PIB), en carga social y humana. “Afecta especialmente a mujeres y a mayores de 55 años, aunque en algunos grupos, como los niños, está infradiagnosticado”, explica la doctora María Madariaga, presidenta de la SED. Las dolencias más comunes en la población adulta son dolor lumbar (57%), contracturas musculares (49,5%), dolor cervical (44,6%) y artrosis (33,7%).

Uno de los focos de atención en el Congreso será la depresalgia, término diagnóstico acuñado por el psiquiatra Dr Martin Vargas de la UDOVA (Valladolid) para definir una condición cada vez más reconocida que combina dolor crónico, síntomas depresivos y estrés persistente, y que genera un alto grado de sufrimiento y limitación funcional. “Cada día disponemos de mayor evidencia sobre la relación bilateral entre dolor y salud mental. No solo el dolor crónico deteriora la salud mental, sino que una salud mental deteriorada puede agravar la percepción del dolor, creando un círculo vicioso del que es difícil salir sin ayuda. Por ese motivo, necesitamos formar adecuadamente a los profesionales sanitarios de todas las disciplinas de ciencias de la salud implicados en la asistencia al dolor. Nuestro congreso es por ello una cita anual obligada en la profundización y la puesta al dia. Nuestro objetivo no es otro que el de ser capaces de ofrecer un enfoque terapéutico integral”, comenta la doctora Madariaga. Los problemas de sueño, particularmente el insomnio, “han demostrado ser uno de los principales factores contribuyentes a la discapacidad relacionada con el dolor crónico, de ahí su importancia temática en nuestro congreso”, añade. El 69% de los pacientes sufre trastornos del sueño.

“Esta edición pone énfasis en el abordaje multidisciplinar real, con la participación de profesionales nacionales e internacionales de distintas especialidades, porque el dolor es complejo y su tratamiento debe ser global y coordinado”, destaca la doctora María Luz Padilla del Rey, presidenta del Comité Científico del Congreso.

El programa científico del Congreso “está planteado desde el abordaje biopsicosocial del dolor, como modelo reconocido de excelencia en el abordaje del mismo. Dentro de lo biomédico podremos el foco en tratamientos más innovadores y seguros como la medicina regenerativa, con terapias celulares y biológicas orientadas a la reparación de tejidos y en el uso de tecnologías emergentes, como el ultrasonido focalizado de alta intensidad (HIFU), para el tratamiento del dolor crónico.

Entre las novedades terapéuticas se presentarán tratamientos farmacológicos de última generación, técnicas de neuromodulación, estrategias no invasivas y un enfoque integral que contempla tanto los aspectos físicos como emocionales del paciente.

Los últimos avances en neurociencia también tendrán protagonismo, con sesiones dedicadas la investigación más novedosa en marcadores cerebrales y medulares de neuroinflamación, que permita una mejor comprensión y el desarrollo de nuevas dianas terapéuticas para tratar y prevenir los cuadros de dolor de mayor complejidad.

Habrá también un espacio dedicado a la realidad virtual, en el que se expondrán las experiencias de varios centros de salud y hospitales con salas inmersivas y avatares que han conseguido reducir el dolor de sus pacientes.


¿Qué sabemos sobre el cáncer de vejiga? Una campaña arroja luz sobre el quinto tumor más frecuente en España

 

        A través de una serie de vídeos, en los que participan un oncólogo y un paciente, se abordan las preguntas más comunes en redes sociales y buscadores sobre este tipo de cáncer.

        ¿A quién afecta el cáncer de vejiga?; ¿Cuáles son los síntomas?; ¿Qué tratamientos existen? son algunas de las preguntas más recurrentes entre la población

        La campaña pretende empoderar a los pacientes para que conozcan y entiendan sus opciones y pueda formar parte activa de las decisiones terapéuticas


Con motivo del mes mundial del cáncer de vejiga, Roche ha impulsado una campaña dirigida a la población general para resolver las dudas más comunes y desmentir algunos de los mitos sobre el cáncer de vejiga (link), el quinto tumor más frecuente en nuestro país, tras los de colon y recto, mama, pulmón y próstata.1 A pesar de su elevada incidencia, el cáncer de vejiga sigue siendo poco conocido entre la población general. Factores como el envejecimiento de la población y la exposición a riesgos como el tabaco contribuyen a su aparición.

 

La detección precoz y el acceso a información veraz son fundamentales para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de quienes lo padecen. Por este motivo, la campaña cuenta con una serie de vídeos divulgativos protagonizados por el doctor Guillermo de Velasco, oncólogo médico en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, y Laurent Gemenick, presidente de la Alianza por el Cáncer de Vejiga en España (CANVES). Ambos abordan las preguntas más frecuentes que los usuarios formulan en buscadores y redes sociales: dudas que reflejan no solo la preocupación, sino también el desconocimiento que aún existe sobre esta enfermedad.

 

¿El cáncer de vejiga afecta solo a personas mayores?¿Fumar puede provocarlo?¿Qué significa que un cáncer sea metastásico? o He visto sangre en mi orina, ¿Debo ir al médico? son algunas de las cuestiones más buscadas y que se responden de forma clara y didáctica en estos vídeos.

 

En este contexto, tal y como ha explicado la doctora Mariluz Amador, directora médica de Roche Farma España, “en esta compañía tenemos un firme compromiso con las enfermedades oncológicas, donde más allá de investigar y desarrollar nuevas opciones terapéuticas, apoyamos todo tipo de iniciativas que garanticen información fiable, directa y comprensible que ayuden a las personas que tengan una sospecha o acaben de recibir un diagnóstico. En este sentido, apostamos por una divulgación rigurosa que sirva para reducir la incertidumbre, que fomente el diagnóstico precoz y visibilice una enfermedad que, pese a su creciente incidencia,  aún permanece en un segundo plano”, añade.

 

Cada uno de estos vídeos busca aportar claridad desde una triple perspectiva: clínica, psicológica y social, con el fin de combatir la desinformación y promover la consulta médica ante los primeros síntomas. “El cáncer de vejiga sigue siendo un tumor muy desconocido. Muchas personas no saben que el tabaco, más allá de ser causa importante en el desarrollo del cáncer de pulmón, también es el principal factor de riesgo para el de vejiga.2 De hecho, los fumadores triplican el riesgo de desarrollarlo, algo que ni siquiera muchos pacientes conocen cuando reciben el diagnóstico”, explica el doctor de Velasco, quien añade que “entender qué significa que un cáncer sea metastásico, o saber reconocer síntomas como la presencia de sangre en la orina o cambios en los hábitos urinarios, puede marcar la diferencia en el pronóstico y en la calidad de vida del paciente”.

 

A quién afecta, cuáles son sus síntomas y qué tratamientos existen

El cáncer de vejiga afecta principalmente a personas mayores de 55 años, aunque también puede darse en personas jóvenes, especialmente si existen antecedentes familiares o factores de riesgo como el tabaquismo. Los síntomas más frecuentes incluyen la presencia de sangre en la orina, dolor abdominal o lumbar, urgencia urinaria o infecciones frecuentes.3

Los vídeos explican, de forma accesible, que existen distintos tipos de tratamiento: desde cirugía mínimamente invasiva hasta la “extirpación” total de la vejiga, quimioterapia, inmunoterapia o radioterapia, según el estadio de la enfermedad y las características del paciente. “Con este tipo de campañas basadas en información fiable y veraz podemos ayudar a empoderar al paciente para que entienda sus opciones y pueda formar parte activa de las decisiones en el abordaje de este tumor”, comenta el doctor de Velasco. “La información es clave para reducir el miedo y generar confianza en todo el proceso”, subraya.

La importancia del cuidador, el papel de las asociaciones y cómo retomar la vida tras el diagnóstico

La campaña también dedica espacio al impacto emocional del cáncer de vejiga, tanto en el paciente como en su entorno. Laurent Gemenick, que vive la enfermedad en primera persona, responde a preguntas como: ¿Y ahora qué hago yo?; ¿Dónde encuentro información fiable? o ¿Puedo recuperar mi vida normal? Cuestiones que pueden presentarse en muchas personas que se enfrentan a esta realidad sin apoyo.

“Al principio me sentí muy solo. No sabía a quién acudir ni dónde buscar la información concreta. El primer paso de ir al urólogo no debería dar miedo. Hay mucho desconocimiento, y también vergüenza”, recuerda Laurent. “Pero cuando accedes a información veraz y conectas con otras personas que están pasando por lo mismo, todo cambia. El miedo sigue ahí, pero lo puedes manejar”, comenta. “Por eso son tan importantes las asociaciones de pacientes que ofrecen acompañamiento, rompen el aislamiento y ayudan a recuperar rutinas, como hacer deporte o volver al trabajo, algo que parecía impensable al principio”, concluye.

 

“Ganarle la carrera al cáncer empieza por proteger a los más jóvenes del tabaco”, indica la AECC

 

Este martes 20 de mayo se ha celebrado la Asamblea anual de la Asociación Española Contra el Cáncer donde se han presentado los datos de actividad del año 2024 y las prioridades para este año 2025.  

El 2024 ha sido el año de cierre de un Plan Estratégico que se inició en el 2021, un ciclo de cuatro años en el que la Asociación Española Contra el Cáncer ha trabajado con un objetivo muy claro: contribuir a la equidad y la defensa de las personas afectadas por el cáncer.  

Durante este año, la Asociación ha trabajado en tres ejes fundamentales: reducir el número de personas con cáncer debido al creciente incremento de los casos de cáncer en personas por debajo de los 50 años; superar el 70% de supervivencia para el año 2030 impulsando la investigación y los programas de cribado; y dar respuesta a las necesidades no clínicas de los pacientes dado el mayor número de personas con cáncer en España. 

Durante la Asamblea, el presidente de la Asociación, Ramón Reyes, ha trasladado la necesidad de seguir trabajando para reducir el número de casos de cáncer anuales con el foco puesto en tabaco, causante del 30% de los casos de cáncer. El presidente mostró su preocupación por el creciente consumo de tabaco convencional entre los jóvenes. “Ganarle la carrera al cáncer empieza por proteger a los más jóvenes del tabaco. Desde el año 2020, ha crecido un 10% el número de jóvenes entre 14 y 24 años que fuman a diario y un 11% los que lo hacen de manera ocasional”, explica el presidente. 

Este aumento está originado por un consumo mayor de los nuevos dispositivos ya que los jóvenes que los consumen tienen el triple de posibilidades de iniciarse en el consumo de tabaco. Además, el 80% de los fumadores han empezado a fumar antes de los 18 años por lo que, continúa Ramón Reyes, “es necesario que sigamos trabajando para que las nuevas generaciones no se inicien en esta adicción”. En este sentido, la Asociación tendrá como una de sus prioridades seguir impulsando el Proyecto Zero, el movimiento de jóvenes que pretende alcanzar la primera generación libre de tabaco en el 2030 así como mantener su actividad cara a las instituciones para que se actualice una ley antitabaco que proteja la salud de los jóvenes dificultando su acceso a los nuevos dispositivos. 

Otra de las líneas de actuación prioritarias ha sido cubrir las necesidades no clínicas de los pacientes dado el volumen de personas con cáncer en España. Durante este 2024 se ha trabajado su protección sociolaboral con la puesta en marcha de un protocolo de actuación para las empresas ante un diagnóstico de cáncer en sus plantillas, actualmente en fase piloto.  La realidad es que aproximadamente el 40% de los nuevos diagnósticos de cáncer se realiza en edad laboral lo que significa más de 100.000 personas cada año. En palabras de Ramón Reyes, “tenemos que trabajar para que las personas con cáncer que lo quieran puedan reincorporarse más fácilmente a su puesto de trabajo, eliminando posibles obstáculos como la estigmatización o la discriminación”. 

Superar el 70% de supervivencia en cáncer pasa por dos ejes fundamentales: impulsar la investigación y la detección precoz. En lo que respecta a la investigación, la Asociación quiere seguir siendo líder indiscutible en investigación en cáncer y seguir apostando por mantener y ampliar la que ya es la mayor red de investigadores en cáncer de España. “2.300 investigadores hoy en España están desarrollando líneas de investigación gracias a las 750 ayudas otorgadas por nosotros con unos fondos comprometidos de 143M€”. En materia de detección precoz, la Asociación seguirá trabajando para alcanzar el 65% de participación en el programa de cribado de cáncer de colon ya que 9 de cada 10 personas sobrevivirían a este tumor de detectárselo precozmente. 

Por último, el trabajo de la Asociación también pasa por impulsar la equidad en el abordaje del cáncer en todo el territorio mejorando el acceso, la homogeneidad y la calidad de información disponibles sobre el cáncer desde el proyecto Más Datos Cáncer presentado el pasado 4 de febrero, Día Mundial del Cáncer. 

Unos datos que demuestran el servicio a las personas 

En base a las líneas de actuación de cierre de este Plan Estratégico, la Asociación ha presentado en su Asamblea anual las cifras de cierre de actividad, 

Así, durante el año 2024, la Asociacion ha llegado a más personas y atendió a 137.000 pacientes y familiares desde sus servicios de atención profesional que incluyen atención psicológica, social, laboral, orientación sanitaria, fisioterapia, ejercicio físico y nutrición oncológica entre otros. Además, el servicio de atención continuada 24 horas los 365 días del año, único en Europa, recibió 218.000 llamadas durante el año pasado.  

En 2024, la Asociación ha seguido avanzando en su compromiso con la investigación, eje fundamental para superar el 70% de supervivencia en cáncer consolidándose como líder indiscutible en España. 750 proyecto abiertos que se están llevando a cabo em 146 centros de 38 provincias y que cuenta con la participación de más de 2.300 investigadores. La Asociación es actualmente la mayor red de investigación en cáncer en España con impacto real ya que se han logrado 366 resultados durante el año y se ha participado en 27 ensayos clínicos. 

Para aumentar la supervivencia es necesario investigar sobre todo en los tumores de baja supervivencia. El “Reto AECC 70% de supervivencia”, es la mayor ayuda económica otorgada para investigar cánceres con una supervivencia por debajo del 30%. Han sido 18M€ en dos proyectos, uno en pulmón y otro en hígado, que se llevarán a cabo en 65 grupos de investigación donde participan 400 investigadores de 20 provincias. 

En materia de prevención, la Asociación ha impulsado el Proyecto Zero, un movimiento de jóvenes cuyo objetivo es alcanzar la primera generación libre de tabaco en el 2030. Por lo que respecta a detección precoz, la Asociación ha seguido trabajando para que se alcance el 65% de participación en el programa de cribado de cáncer de colon para que 9 de cada 10 personas puedan sobrevivir a este tipo de tumor. 

La Asociacion ha cerrado las cifras del año 2024 con 728.625 socios, 35.798 personas voluntarias y 1.261 profesionales distribuidos en 52 provincias y con presencia en más de 2.000 localidades.

 

Un sotware con IA permite reducir en más del 60% en el número de cateterismos diagnósticos innecesarios

                             


   Un software que incorpora Inteligencia Artificial, DeepVessel FFR, permite reducir en más del 60% el número de cateterismos diagnósticos innecesarios gracias al uso de tecnología FFR-CT, lo que representa un ahorro directo en recursos hospitalarios y costes asociados. Esta tecnología, que ya se encuentra disponible en el Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario, será evaluada en el estudio PRECISE, que contará con la participación de 15 hospitales y será coordinado por el Prof. Dr. José Luis Zamorano, investigador principal y Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.


El software, ofrecido por Kanbai Tech y presentado ante cardiólogos y responsables de diagnóstico por imagen en la jornada ‘Madrid lidera el futuro del diagnóstico cardiovascular con IA’, utiliza modelos tridimensionales del árbol coronario generados a partir de imágenes de CCTA. A través de algoritmos avanzados de IA, calcula la reserva fraccional de flujo (FFR-CT) en distintos segmentos arteriales, ayudando a los especialistas a determinar si una lesión coronaria requiere intervención, lo que permite una evaluación más cómoda y segura para el paciente.



“La cardiopatía isquémica es una enfermedad funcional, no morfológica. Por eso, ante un paciente que tenga una lesión coronaria, lo relevante no es solo su aspecto anatómico, sino qué importante en términos de funcionalidad es la isquemia que produce esa lesión, es tremendamente importante identificarla para tomar decisiones clínicas sobre ella. Ante una lesión coronaria vamos a poder decidir cuál es el mejor tratamiento a ese paciente de acuerdo a si produce isquemia o no lo produce. Es decir, una misma lesión con el mismo grado de estenosis, el tratamiento, el comportamiento no es el mismo si me produce isquemia o si no me la produce”, explica el Prof. Dr. Zamorano. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte de que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte, y cifra su impacto en más de 17,9 millones de fallecimientos al año. Alrededor de 9 millones de ellas son causadas por cardiopatía isquémica y enfermedad arterial coronaria (CAD), afecciones que se desarrollan cuando las arterias coronarias se estrechan, limitando el flujo de sangre al corazón.Ante estas cifras, los diagnósticos precoces son esenciales.

Esta tecnología no viene a competir con el cateterismo. Lo que pasa es que de forma no invasiva podemos por primera vez analizar la reserva coronaria sin tener que realizar un cateterismo”, añade el cardiólogo.

Desarrollado por la empresa Keya Medical y distribuido por Kanbai Tech, DeepVessel  FFR (DVFFR) es un software avanzado de análisis de imágenes diseñado para la evaluación cuantitativa y cualitativa de la angiografía por tomografía computarizada coronaria (CCTA). Utiliza técnicas de procesamiento de imágenes e inteligencia artificial para calcular de forma no invasiva el índice de reserva fraccional de flujo (FFR), permitiendo valorar la gravedad de la isquemia miocárdica asociada a estenosis coronaria. 


Toma de decisiones clínicas

Su objetivo es complementar la evaluación funcional de la enfermedad arterial coronaria, apoyando a los profesionales médicos en la toma de decisiones clínicas junto con la historia clínica, los síntomas y otras pruebas diagnósticas del paciente. Su precisión diagnóstica es del 90,7%, además presenta una sensibilidad del 93,62% y una especificidad del 87,10%. Estos resultados provienen de la fase de validación del algoritmo, tomando como unidad de análisis el vaso coronario, y reflejan una alta fiabilidad en el diagnóstico de isquemia miocárdica.

Para evaluar la precisión diagnóstica de DeepVessel FFR como herramienta no invasiva frente al estándar de referencia invasivo (ICA-FFR, mediante cateterismo) se ha puesto en marcha el estudio transversal multicéntrico PRECISE en el que participarán 15 hospitales. “Hospitales de referencia en el territorio nacional van a validar nuestra herramienta con el objetivo de introducirla en hospitales públicos. También estamos trabajando con clínicas privadas y aseguradoras para poder llegar a todos los potenciales pacientes y poder así aportar esta herramienta y sus ventajas a todas las personas que la necesiten” explica Gianluca Galimberti, CEO de Kanbai Tech.

Primer centro en España especializado en el diagnóstico coronario no invasivo

El Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario es el primer centro en España en incorporar DeepVessel FFR. Este programa permite evaluar la circulación coronaria a partir de imágenes de tomografía computarizada, lo que elimina la necesidad de realizar pruebas invasivas como el cateterismo cardíaco.

Hemos estado usando DeepVessel FFR durante un año y medio y nuestra experiencia es excepcional. Estamos muy satisfechos con los resultados que hemos tenido.  Nos parece que aumenta la especificidad del TAC coronario, que era el único problema que tiene esta valiosa técnica que cada vez hacemos más,  y con el DeepVessel cerramos el círculo”, explica el Dr. Eliseo Vañó, especialista en radiología cardiovascular y director del Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario. Para este especialista, les permite realizar un “diagnóstico más preciso”. “Realmente conseguimos ser más precisos en las lesiones intermedias a la hora de decidir si un paciente debe ir a hacerse un cateterismo o no.  La inteligencia artificial nos está ayudando a ser más productivos,  más precisos y realmente está permitiendo que el paciente llegue a un diagnóstico más precoz”, añade.

GE HealthCare celebra 25 años de innovación en el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas con la imagen de DaT SPECT con ioflupano

 


  • Desde su lanzamiento en el año 2000, el ioflupano de GE HealthCare ha revolucionado el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson y la demencia con cuerpos de Lewy, lo que ha permitido que los pacientes puedan acceder a un tratamiento específico y mejorar significativamente su calidad de vida


  • Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), entre 120.000 y 150.000 personas padecen la enfermedad de Parkinson en España1 y la demencia por cuerpos de Lewy afecta a más de 100.000 personas2


  • Este radiofármaco está disponible actualmente en más de 40 países y ha sido respaldado por más de 1.000 publicaciones científicas y recomendaciones internacionales que avalan su valor clínico


  • En esta edición del congreso, GE HealthCare participa con presencia comercial, además de ofrecer actividades científicas en torno a este radiofármaco y la aplicación de inteligencia artificial en imagen molecular 


imagen de SPECT con ioflupano (Datos de archivo, GE HealthCare).JPG
Pie de foto: exploración de SPECT cerebral con ioflupano (imagen de archivo, GE HealthCare)


 GE HealthCare participa en el XLI Congreso de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SEMNIM), cuando se cumplen 25 años de su innovación en el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas gracias a la imagen de DaT SPECT con ioflupano 123I, un radiofármaco pionero que se lanzó al mercado español en el año 2000 y que supuso un cambio de paradigma en cuanto al diagnóstico de la enfermedad de Parkinson y la demencia con cuerpos de Lewy, (DLB, por sus siglas en inglés), dos de las enfermedades neurodegenerativas con mayor impacto. 


Con la llegada del ioflupano, los neurólogos pudieron por primera vez obtener imágenes cerebrales que mostraban la actividad de los transportadores de dopamina en las neuronas del cuerpo estriado y que están afectadas precozmente en los trastornos parkinsonianos. Desde entonces, los neurólogos expertos en trastornos del movimiento fueron incluyendo la técnica en sus protocolos clínicos por su capacidad para ayudar al diagnóstico de la Enfermedad de Parkinson, particularmente en casos iniciales o clínicamente dudosos.


Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), entre 120.000 y 150.000 personas conviven en la actualidad con la enfermedad de Parkinson en España y se prevé que este número se triplique en los próximos 30 años debido al envejecimiento de la población. La enfermedad afecta principalmente a personas mayores de 65 años, aunque un 15% de los casos diagnosticados corresponden a personas menores de 50 años, y es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, después del Alzheimer.1. 


La técnica también es importante para el diagnóstico de la demencia con cuerpos de Lewy, cuyo diagnóstico temprano es fundamental, por su impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores. Un diagnóstico preciso permite diferenciar la DLB de otras enfermedades que cursan con demencia como la enfermedad de Alzheimer, ya que pueden compartir síntomas similares. Además, facilita la implementación de distintos tratamientos como los inhibidores de acetilcolinesterasa y los antipsicóticos de segunda generación en casos severos. Esto ayuda a mejorar los síntomas neuropsiquiátricos y optimizar el manejo del paciente. Esta enfermedad, que es responsable de hasta el 20% de los casos de demencia en España, afecta a más de 100.000 personas en nuestro país y comparte características clínicas y biológicas tanto con la enfermedad de Alzheimer como con la enfermedad de Parkinson.2 


“La trayectoria de ioflupano no solo refleja un avance diagnóstico, sino un cambio de paradigma en la forma en que abordamos las enfermedades neurodegenerativas. Gracias a su fiabilidad, hemos podido reducir la incertidumbre diagnóstica en etapas tempranas de la enfermedad, con un impacto directo en el manejo clínico, pues el diagnóstico precoz permite evitar retrasos en la toma de decisiones terapéuticas”, explica Alexis Sampedro, director médico de PDx en GE HealthCare.


Por su parte, Félix Yéboles, director general de PDx de GE HealthCare, afirma que el compromiso de la compañía con el diagnóstico de precisión es también un compromiso con el futuro de la asistencia sanitaria. “En GE HealthCare, seguimos invirtiendo en innovación para impulsar soluciones que marquen la diferencia en el abordaje temprano de enfermedades complejas como el Parkinson”, añade.


El ioflupano de GE HealthCare está disponible actualmente en más de 40 países y ha sido respaldado por más de 1.000 publicaciones científicas y recomendaciones internacionales que avalan su valor clínico. A lo largo de estas dos décadas y media, se han administrado más de un millón de dosis en todo el mundo, consolidando a GE HealthCare como referente en el diagnóstico por imagen SPECT.


GE HealthCare destaca su compromiso con el futuro de la neuroimagen y la imagen molecular 

Además de contar con un stand comercial en la zona de exposición, durante el XLI Congreso de la SEMNIM, que este año se celebra en Valladolid del 21 al 23 de mayo, GE HealthCare ofrecerá actividades científicas y formativas en torno a la neuroimagen.


La compañía va a organizar —en el marco del aniversario de este radiofármaco— el evento ‘Presente y futuro de la neuroimagen’, con charlas científicas a cargo de la Dra. Elisa Caballero, jefa de Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Doctor Peset (Valencia), y el Dr. Jaime Kulisevsky, director de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona).  Además,participarán, por parte de GE HealthCare, Anja Mett, Global Product Leader Molecular Imaging Neurology, y Arild Forland, Global Product Portfolio Director.  Durante este evento se hará un repaso del recorrido de la imagen de DaT SPECT y el futuro de la neuroimagen, en el que la compañía sigue muy presente gracias al desarrollo de nuevas moléculas.


Asimismo, GE HealthCare también celebrará la mesa redonda ‘Inteligencia Artificial en Imagen Molecular: revolucionando el diagnóstico y la terapia del futuro’, moderada por el Dr. José Ferrer Rebolleda, director médico asistencial del Grupo Biomédico Ascires, y con la participación de expertos como la Dra. Berta Pérez López, adjunta del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Clínico Universitario de Valladolid; la Dra. Azahara Palomar, adjunta del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Vall d’Hebron; y el Dr. Pietro Zucchetta, vicepresidente del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario de Padua (Italia), quienes reflexionarán desde diferentes perspectivas sobre cómo la inteligencia artificial está transformando la práctica clínica en la imagen molecular, con ejemplos aplicados a tecnologías como SPECT-TC Digital y PET digital.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud